
La aparición de decenas de cadáveres de gansos y otras aves contagiadas por gripe aviar (H5N1) en jardines y parques públicos de Sevilla y Málaga ha activado las alertas sanitarias en Andalucía. La Consejería de Salud ha activado un protocolo de vigilancia sobre cinco personas que estuvieron en contacto directo con los 68 animales muertos encontrados en el sevillano Parque del Tamarguillo. Por su parte, el Ayuntamiento de Málaga cerró este miércoles el Parque de Huelin, donde en los últimos días ha aparecido una veintena de aves muertas sin que aún se haya determinado la causa.
La Consejería de Salud insiste en que el riesgo para la población es “muy bajo”. “La gripe aviar se transmite de manera muy rara y ocasional a personas”, señala Manuel Fernández Zurbarán, director general de Salud Pública. El contagio puede producirse por exposición o contacto directo o cercano con animales infectados (sus fluidos corporales, tejidos, plumas, excrementos) o por permanecer en un ambiente cerrado contaminado. “No hay transmisión persona a persona: una persona enferma no va a contagiar a personas de su entorno”, subraya Fernández Zurbarán. Los síntomas son similares a los de la gripe: puede ser asintomática o leve, pero también llegar a una forma más grave.
La Junta ha pedido “seguir las recomendaciones en cuanto alimentación de aves urbanas en parques o en la vía pública”; mantener una “muy buena higiene de manos”; no tocar ni manipular aves muertas; informar al ayuntamiento en caso de encontrar un ave muerta; y vacunarse de la gripe si se es candidato a recibir esa vacuna.
Desde 2003, en el mundo se han descrito 985 casos humanos. Desde principios de este año, España ha identificado 25 focos en aves, tres de ellos en Andalucía (Cádiz, Huelva y Sevilla). “Van a seguir apareciendo nuevos focos en las próximas semanas y meses en nuestro entorno, pero eso no cambia el nivel de riesgo, que sigue siendo muy bajo para la población”.
Un foco confirmado en Sevilla y otro en análisis en Málaga
De momento, el de Sevilla es el tercer foco confirmado. Allí, la Consejería de Salud y Consumo hará un seguimiento de las personas expuestas. Hasta ahora, los epidemiólogos han entrevistado a media decena de trabajadores municipales que colaboran en las tareas de limpieza y mantenimiento del Parque del Tamarguillo, según fuentes de la Consejería, que admiten que el Ayuntamiento sevillano aún no había completado la lista a media tarde de este miércoles.
El protocolo consiste evaluar y hacer seguimiento médico durante diez días de estas personas, quienes deberán vigilar los síntomas y la aparición de fiebre y, en caso de que aparezcan, utilizar mascarilla y avisar a Salud Pública. Además, e incluso aunque no haya síntomas, tendrán que someterse a una PCR específica cinco días después de la exposición, con el objetivo de detectar si el virus está presente.
En paralelo, la Consejería ha activado al SAS para detectar casos sospechosos en personas que acuden a su centro de salud con un cuadro clínico compatible con gripe y comenten que han estado en contacto con aves enfermas o muestras.
El pasado fin de semana también aparecieron en el Parque de Huelin de Málaga una veintena de cadáveres de gaviotas y patos. En este caso, la presencia de gripe aviar aún se está analizando, pero el Ayuntamiento ha optado por clausurar el parque a la espera del resultado. Tras tomar muestras del agua, las remitió junto con los cadáveres al laboratorio del Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía, que los ha reenviado al Laboratorio Nacional de Referencia para la Influenza Aviar (Laboratorio Central de Veterinaria de Algete), dependiente del Ministerio de Agricultura. En caso de que se confirmara la presencia de gripe aviar, se activaría el mismo protocolo de Salud ya en marcha en Sevilla.
Ecologistas denuncian “dejación de funciones” del Ayuntamiento de Sevilla
La activación de las alertas por la posible aparición de un foco de gripe aviar ha generado críticas en las dos capitales andaluzas, ya sea por la “dejación de funciones” municipal, la tardanza en actuar o la pasividad.
Ecologistas en Acción y la oposición acusan al consistorio de Sevilla de lentitud en detectar estos cadáveres y activar los protocolos de alerta. El PSOE ha pedido activar los protocolos preventivos en todos los parques de la ciudad con aves acuáticas, sin esperar a confirmar si se trata de una variante del virus más o menos virulenta, mientras que los ecologistas subrayan que el riesgo viene de lejos, sin que se haya hecho nada.
En los últimos dos años han advertido en varias ocasiones de episodios de mortalidad similares en Parque Miraflores y el Parque de María Luisa. “Ha sido necesario un brote epidémico que ha causado la muerte masiva de gansos en un parque público de Sevilla para que se pongan en marcha los protocolos sanitarios”, lamenta Jesús Díaz, portavoz de la asociación, quien cree que se llega “tarde y mal” para evitar posibles casos de contagio a humanos.
“Muchas rutas migratorias pasan por Sevilla”, observa Díaz; “cuesta creer que los protocolos de vigilancia no hayan reparado durante todo el año en las muertes que se estaban produciendo en los parques urbanos de la ciudad, a pesar de que se han detectado brotes de IAAP [Influenza Aviar de Alta Patogenicidad] en aves domésticas y silvestres en todo nuestro entorno geográfico. Era cuestión de tiempo que aparecieran casos en los municipios que se encuentran en zonas de especial riesgo”.
Los ecologistas creen que el estado de algunos estanques de Sevilla ha podido convertirlos en un nuevo foco de enfermedades. Señalan también la falta de un plan integral para el control de la biodiversidad. Llevan tiempo reclamando un Plan de Vigilancia Preventiva y Seguimiento de la Biodiversidad y acusan al alcalde José Luis Sanz de incumplir la promesa de crear una mesa de trabajo conjunta e investigar lo que ocurrió meses atrás o, al menos, hacer públicos los resultados. Por entonces, el equipo de gobierno sevillano empezó atribuyendo la mortandad a peleas entre aves y colonias felinas. El Ayuntamiento tiene la competencia sobre la seguridad y el bienestar de las “diferentes especies animales existentes en los parques, jardines y estanques públicos”, según la Ordenanza de Arbolado.
Inacción de la concesionaria y alerta de los vecinos en Málaga
En Málaga tampoco funcionaron los mecanismos de alerta temprana. Los cadáveres, aparecidos durante el fin de semana, sólo se retiraron cuando la asociación Parque del Oeste dio la voz de alarma a través de redes sociales. El Ayuntamiento admite la demora, pero apunta a Raga Medio Ambiente, la empresa concesionaria del mantenimiento del parque, a la que tuvo que requerir para que actuara tras el aviso de los vecinos. El parque está en el distrito Carretera de Cádiz, el de mayor densidad poblacional de la ciudad, caracterizado además por la escasez de zonas verdes.
El Programa de Vigilancia de Influenza Aviar en España 2025, elaborado por el Ministerio de Agricultura establece que “en el caso de que el hallazgo de animales enfermos o muertos se considerara no habitual, sospechoso o dudoso se procederá de forma inmediata a la retirada y traslado para necropsia y recogida de muestras”.
El Consistorio dice ahora que va a “extremar las precauciones” “ante las sospechas transmitidas” desde la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta y la detección del brote del Parque del Tamarguillo, aunque no ha detectado nuevos cadáveres ni en ese ni en ningún otro parque,. “Se ha comunicado a las empresas adjudicatarias de los servicios de mantenimiento y conservación de las zonas verdes de la ciudad la necesidad de reforzar la vigilancia en todos los humedales como medida preventiva”, explica en una nota.
Toni Morillas, portavoz municipal de Con Málaga, cree que el estado de “abandono y la falta de mantenimiento” de los parques de Málaga es una muestra del escaso interés del equipo de gobierno en cuidar los barrios de la ciudad. “Ya ni siquiera se preocupa de realizar un mantenimiento decente y son las vecinas las que, de nuevo, tienen que dar la voz de la alarma”, ha lamentado.