El clima en los mercados argentinos se torna sombrío a medida que se acercan las elecciones en la provincia de Buenos Aires. En un día marcado por caídas significativas, las acciones argentinas en Wall Street sufrieron descensos que superaron el 4% en algunos casos. Esta tendencia negativa se refleja también en el riesgo país, que ha escalado hasta cerca de 900 puntos, alcanzando su nivel más alto del año.
Las pérdidas en el mercado se han intensificado en las últimas dos semanas, impulsadas por varios factores. La incertidumbre electoral, la presión del congreso para aumentar el gasto público y un escándalo relacionado con audios de Daniel Spagnuolo, que involucran sospechas de corrupción en la compra de medicamentos, han contribuido a este panorama adverso.
Un informe de TSA Bursátil resalta el contraste entre el desempeño de los activos argentinos y el de otros mercados globales. Mientras que índices como el S&P 500 han crecido un 9,5% en lo que va del año, el Euro Stoxx 50 un 22,6%, y el Bovespa de Brasil un 31,8%, el índice local ha registrado un retorno negativo del 32%. Esta desconexión también se observa en el mercado de bonos, donde los Bonares y bonos globales argentinos han caído un 6,4% y un 2,6%, respectivamente, en contraste con un crecimiento del 7,5% en los títulos de mercados emergentes.
A pesar de estos resultados desalentadores, algunos bancos de inversión, como Morgan Stanley, sugieren que podría ser un buen momento para invertir en el mercado argentino, aunque con precaución. El banco señala que las acciones argentinas están cotizando a precios de descuento en comparación con el promedio de Latinoamérica y Brasil. Además, consideran que los precios actuales ya reflejan un escenario electoral adverso, con una caída potencial limitada a alrededor del 10%.
Analistas han indicado que existe una oportunidad de inversión interesante, describiendo el riesgo como "asimétrico". Esto implica que el potencial de caída es reducido, mientras que la recuperación podría ser significativa si los resultados electorales son más favorables de lo esperado. En particular, un resultado donde el Gobierno no supere el 5% en las ocho secciones electorales de la provincia sería visto como positivo por el mercado. Cualquier resultado mejor, como un empate técnico o una victoria ajustada, podría impulsar considerablemente los activos argentinos.
El mercado cambiario también enfrenta tensiones, y el Tesoro ha comenzado a intervenir para evitar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio antes de las elecciones. Desde el equipo económico se asegura que la situación actual y las altas tasas de interés son temporales, y se muestran optimistas respecto a un buen resultado en las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde las encuestas favorecen a La Libertad Avanza por cerca de diez puntos de diferencia. Sin embargo, el tiempo que queda hasta este crucial comicio podría ser turbulento, especialmente si los resultados en las elecciones bonaerenses no son favorables para el Gobierno.