
¿Has seguido el Festival de Cine de Venecia? Ojalá que sí, pero, si no has estado al tanto, puedes rebobinar y hacerte una idea de lo que ha pasado gracias a la excelente cobertura que ha realizado desde allí mi compañero Javier Zurro; este sábado conoceremos el palmarés y la impactante La voz de Hind tiene muchas papeletas.
Si eres más de críticas rápidas en redes sociales, aquí tienes un hilo de valoración de las principales películas (con ⭐️estrellitas⭐️ y todo): en Bluesky y X . Esta es la película que , por ahora, tiene la puntuación más alta de Zurro.
También ha sido muy bien apreciada por nuestro enviado especial un radical musical feminista sobre la líder de una secta del siglo XVIII (sí, a lo mejor tienes que leer de nuevo la frase). Esta es la presencia española , Extraño río, dirigida por el joven cineasta catalán (27 años) Jaume Claret y que ha deslumbrado con su mirada poética.
George Clooney (que nos dejó plantados en la rueda de prensa por una sinusitis, como Morrissey (por cierto, esto ) en Madrid, qué casualidad) pide a gritos Oscar desde los canales de Venecia con Jay Kelly y Lanthimos lo que pide es más bien que le lancen a uno de esos canales, porque su Bugonia protagonizada por Emma Stone no ha gustado mucho . Julia Roberts se luce en la película de Luca Guadagnino, un thriller post Me too titulado Caza de brujas . Y completamos el trío de estrellas con Jude Law, que ha bordado un inquietante Vladimir Putin en El mago del Kremlin, de Olivier Assayas.
Javier ha hablado con la directora argentina Lucrecia Martell , que ha presentado su documental Nuestra tierra, sobre el asesinato del activista Javier Chocobar y el racismo hacia las comunidades nativas. Y también ha estado en la rueda de prensa de Kathryn Bigelow, que ha regresado ocho años después con A House of Dynamite, un tenso thriller sobre las armas nucleares. “¿Cómo es posible que la aniquilación sea un modo de defendernos?, ¿de qué nos defendemos?”, se pregunta la directora de La zona más oscura y En tierra hostil.
Pero si hay una película de la que se ha hablado, y se hablará, merecidamente, es La voz de Hind. Ha sacudido el festival. Ha recolectado una gran ovación en su estreno. La película dirigida por la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania reconstruye el asesinato de una niña palestina, Hind Rajab, de cinco años, y que incorpora un audio real de una llamada suya. El coche en el que muró Hind Rajab, sus tíos y sus cuatro primos tenía 355 disparos. “En un mundo ideal esperaría justicia para Hind y todos los que como ella han sido asesinados, pero queda mucho para llegar ahí”, ha dicho la directora en la rueda de prensa.
Atención pues al palmarés el sábado, que te contaremos de inmediato en elDiario.es y nuestras redes. Además de eso, mis compañeros y yo te traemos muchos planes, sugerencias, invitaciones y por-qué-no para este fin de semana.
Tres libros

'Barrio Moscardó' de Sergio Galarza (Candaya). Aunque las páginas de este libro respiran con cierta melancolía, “no vale tropezar con las trampas de la nostalgia, que todo lo deforma”, escribe Galarza, un autor mitad limeño, mitad madrileño. Este ensayo particular tiende un puente entre su barrio de la infancia, Los Sauces, y su barrio español, la Colonia Moscardó (en Usera, Madrid), descubriéndolos muy parecidos entre sí (aún separados por 20 años y 10.000 kilómetros).
En una crónica evocadora, reflexiva, que se aprende a sí misma mientras se relata. Me gusta la escritura cuidadosa de Galarza —“a pico y pala”, dice él— que se nota silenciosa en el sentido de que parte de la observación y no de la verborrea, pero que se percibe presente, activa, decisiva. Este libro apareció en mayo pero ha pasado injustamente desapercibido (incluso para mí, a pesar de que sigo al autor) y por eso, imagino, la editorial planea un lanzamiento oficial este mes de septiembre.

'Fieras interiores' de Andrés Cota Hiriart (Random House). Si te dan grima las bacterias, este no es tu libro. Pero, si te fascinan las criaturas microscópicas... Andrés Cota Hiriart es zoólogo y naturalista, además de escritor, divulgador, podcaster , documentalista y profesor de literatura entre otras muchas cosas. Básicamente, es una persona que se fascina por la biología, en especial la silenciosa y casi invisible. Este libro, que viene recomendado por Irene Vallejo, nos habla de los pasajeros que llevamos dentro, en forma de memoria personal. En librerías a partir del 10 de septiembre.

'Monstrilio' de Gerardo Sámano Córdova (Temas de hoy). Vamos con otra novedad de septiembre de un autor que también es mexicano, como Andrés Cota. La novela de debut de este autor de 44 años se presenta etiquetado entre el terror moderno, el folclore y el realismo mágico. Destacó en las listas de lo mejor de 2023 y ha sido ampliamente traducido. Cuando muere un niño de once años su madre extrae un pedazo de su pulmón, como un esqueje, y lo cuida hasta que crece, cobra conciencia y se transforma en el voraz Monstrilio, a quien tiene que mantener oculto, claro. En verdad, es una novela sobre el duelo. En librerías desde el 3 de septiembre.
Tres canciones, por Francisco Gámiz
'The Dead Dance' de Lady Gaga . Los artistas están preocupados. Quizás no lo suficiente, como demuestra el silencio político de muchos de ellos, pero sienten que el mundo se acaba. Tanto es así que, recientemente, analizamos la tendencia de los cantantes a escribir sobre el fin del planeta. El nuevo tema de Lady Gaga, nombre que ya aparecía en esa recopilación de canciones con Die With a Smile, podría pertenecer a esa lista: en The Dead Dance, Gaga asegura que seguirá “bailando hasta que muera” y que la música la traerá “de vuelta de la muerte”. El single forma parte de la banda sonora de la serie Miércoles de Netflix y su videoclip está dirigido por el cineasta Tim Burton, filmado en la Isla de las Muñecas de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México. Escúchala en Spotify .
'Sayōnara' de Kneecap y Paul Hartnoll. Tras su exitoso paso por el BBK Live Fest este verano, Kneecap inicia septiembre con todo un torbellino de beats que abraza el trance y la cultura rave con una colaboración con la mitad del legendario dúo electrónico Orbital. Si bien ayer se anunció que Sirat puede ser la película que intente representar a España en los próximos premios Oscar, esta canción perfectamente podría ser sacada de la película de Oliver Laxe . Además de por su música, el grupo irlandés también ha sido noticia este verano por su apoyo a Palestina y su condena del genocidio, costándole así un procesamiento por “enaltecimiento del terrorismo” este agosto y un veto de tres años por parte de Hungría debido a los “elogios a Hamás y Hizbulá”. Escúchala en Spotify .
'Goodbye' de Sabrina Carpenter. La última pista del disco de Sabrina Carpenter, destinado a ser uno de los lanzamientos pop más importantes del año, es todo un homenaje a ABBA. Desde los “Ah-ah” que pululan por toda la canción, hasta la ironía con la que Carpenter despide a un ex, la artista se lo pasa de maravilla con una canción que se vuelve más caótica conforme se acerca a su final. “Por siempre, te amo, wait, no!”, se ríe al final del puente. Escúchala en Spotify.
Tres películas, por Javier Zurro
'Romería'. La tercera película de Carla Simón es una maravilla . Vuelve a abordar el tema de la familia, pero en esta ocasión lo hace para hacer un ejercicio de memoria sobre la generación del sida y la heroína a la que pertenecieron sus padres. Es, también, una carta de amor al cine como herramienta para construir recuerdos, para darle sentido a todos y tiene una media hora final hermosa, fascinante y sorprendente que además abre caminos súper estimulantes para ella como cineasta.
'April'. Dea Kulumbegashvili tiene el apellido más complicado del cine de autor del momento, pero también una de las carreras más prometedoras. Con su debut, Beggining , dejó al Festival de San Sebastián del revés. Arrasó en el palmarés y el presidente del jurado, Luca Guadagnino, le ha producido este segundo filme que vuelve a jugar a la incomodidad, a la violencia (sin llegar nunca a mostrarla) y a la maestría en la puesta en escena y el fuera de campo para hablar del aborto en su país, Georgia.
'Perros de paja'. Menudo ciclo tiene el Cine Doré (sede de la Filmoteca Española, en Madrid) las dos primeras semanas de septiembre. Se podrán ver las películas de Sam Peckinpah en pantalla grande, y eso es un lujo que no muchas veces se da. Para los no iniciados, comenzar con Perros de paja el sábado 6, pero para el resto hay otras opciones igual de estimulantes como Quiero la cabeza de Alfredo García el jueves 11.
Tres planes para el finde, por Francisco Gámiz
Club de los Libros Libres (Valencia). El inicio de septiembre es para muchos el inicio del nuevo año. O el inicio de empezar a cumplir los propósitos que apuntaste en enero. Si te encanta la lectura, o si no sueles leer libros pero te gustaría comenzar a hacerlo, tienes que ir sí o sí al Club de los Libros Libres, que se encuentra en la calle Fuente Encarroz, número 6, en Valencia. Allí, haciéndote socio por una aportación única de 11 euros al año, puedes llevarte a casa todos los libros que quieras, durante el tiempo que quieras, y devolverlos cuando los hayas terminado para que sigan circulando. El club se hace posible gracias a las donaciones de personas que vacían sus casas y quieren salvar los libros de sus estanterías. En total, hasta 200.000 ejemplares se han salvado de la destrucción.
Sesiones matinales (Madrid y Barcelona). Qué maravilla poder comenzar el día con cine, ¿verdad? Las salas Verdi de Madrid y Barcelona vuelven a poner en marcha las sesiones matinales de los mejores títulos del momento en versión original y a precio reducido. Es una propuesta que cuenta con la financiación del Ministerio de Cultura y habrá sesiones todos los días a las 11:30h. Los lunes, además, por ser el día del espectador, será todavía más barato, no alcanzando los 5 euros para cada una de las proyecciones.
Festival de Arte de Femiñetas (Barcelona). Femiñetas es una propuesta gráfica periodística, un diario cultural en viñetas feminista y transoceánico. Nació en 2018 y este año cumple su séptimo aniversario. Para ello, este sábado, a lo largo de todo el día, se va a celebrar un festival de arte impreso en la Fábrica de Creación de Sant Andreu, Barcelona. Habrá espacio para las ilustraciones, pero también para música en directo, proyecciones y una gran fiesta de cierre. En total habrá ocho talleres participativos, una feria de arte impreso con 75 autoras, conversaciones y mesas redondas sobre cómic, autogestión, edición, humor gráfico, derechos de autor e inteligencia artificial generativa.
Tres exposiciones, por Francisco Gámiz
Historias desde el coche (Madrid). Imagina todo lo que has visto a través de la ventanilla. Los viajes en coche dan para mucho, y sus respectivos retrovisores acostumbran a mostrar infinidad de historias. Todas ellas quedan reunidas en una exposición al aire libre en el Parque del Retiro de la capital. Un total de 72 imágenes ganadoras y seleccionadas del concurso fotográfico organizado por CARFAX y Cultura Inquieta quedan reunidas en esta gratuita galería, que podrá disfrutarse hasta el 21 de septiembre. La muestra se sitúa en el Paseo de coches, desde Puerta de Madrid hasta el Paseo de Salvador en el Parque del Retiro.
'David Bailey's Changing Fashion' (A Coruña). Llega a España la exposición pionera que celebra el transformador impacto de la fotografía de David Bailey en las décadas de 1960 y 1970. Se trata de una muestra que retrata la trayectoria del artista que dio forma al lenguaje visual del siglo pasado y que se ha seguido reinventando a través de la experimentación y la innovación técnica. Un fotógrafo que, como dijo Damien Hirst, “ha definido el mundo que lo rodea a lo largo de los últimos cincuenta años”. El acceso es gratuito hasta el próximo 14 de septiembre en el Muelle de Batería de la Avenida de Jardines de Méndez Núñez.
Crecer entre dos artistas (Barcelona). Este fin de semana sigue estando disponible esta muestra que puede visitarse en el Museu Picasso de Barcelona, en la que se recoge numeroso material artístico de los años en los que Picasso convivió con sus dos hijos y la también pintora Françoise Gilot. Se podrá ver hasta el 12 de octubre y su intención es rendir homenaje a Claude Picasso , fallecido hace dos años y que siempre estuvo muy vinculado al Museu Picasso de Barcelona, tanto en su creación, siguiendo los deseos de su padre de tener parte de su colección en Barcelona, como posteriormente en su funcionamiento como patrono de la institución junto a su hermana Paloma.
Tres artículos por si te los perdiste esta semana
'Superestar' con e en el centro. Muchos piensan que Tamara/Yurena fue una friki sin talento, pero esos prejuicios impiden apreciar un disco fascinante compuesto por los mejores talentos del tecnopop español.
Palabra de Dua Lipa. Qué bonita esta historia: Libros del KO apostó por una crónica periodística de Helen Garner con toda la ilusión del mundo, pero apenas se vendió. Adivina qué pasó cuando Dua Lipa lo recomendó.
¿Qué pueden hacer los artistas? Si te haces esa pregunta, lee al dramaturgo y guionista Paco Bezerra porque él lo tiene muy claro: desenredar el entramado de los opresores .