El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha lanzado una fuerte advertencia al presidente Gustavo Petro, afirmando que si este impide que los alcaldes salgan del país, se estaría graduando de dictador. Esta declaración surge en respuesta a las críticas de Petro sobre el viaje planeado por cinco alcaldes colombianos a Washington, programado para el 8 y 9 de septiembre. El objetivo de la gira es reunirse con representantes del Departamento de Estado y congresistas estadounidenses para evitar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas.
Gutiérrez, junto a los alcaldes de Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena, busca fortalecer el apoyo internacional en tres áreas clave: respaldo a la Fuerza Pública en la lucha contra el narcotráfico, protección de la economía y el empleo, y mantener a Colombia como un aliado estratégico de Estados Unidos. "Nosotros no tenemos que pedirle permiso a Petro para abogar por Colombia", enfatizó el alcalde, quien también destacó la importancia de la relación histórica entre Colombia y Estados Unidos.
El alcalde de Medellín criticó la postura de Petro, señalando que mientras el presidente se alía con el régimen de Nicolás Maduro, ellos buscan apoyo en un país que ha sido un aliado tradicional. Gutiérrez subrayó que el viaje es necesario para mitigar el impacto negativo de las políticas del presidente en la relación con Estados Unidos. "Petro, ya actúas como un dictador. Claro que iremos. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia", afirmó.
El presidente Petro, por su parte, ha calificado el viaje de los alcaldes como un irrespeto a la Constitución, argumentando que solo el Ejecutivo tiene la potestad de representar a Colombia en el ámbito internacional. Sin embargo, Gutiérrez ha respondido que los alcaldes tienen el derecho de hablar por sus ciudades y que no necesitan autorización para trabajar en beneficio de sus comunidades.
La gira se produce en un contexto de creciente preocupación por la posible descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas, un riesgo que podría tener graves consecuencias económicas y de seguridad para el país. Un informe de la Cámara de Comercio Colombo-americana indica que hay una probabilidad del 70% de que Colombia sea descertificada debido a incumplimientos en la reducción de cultivos ilícitos y otros compromisos internacionales.