Hoy en día nos cuesta imaginar una vida sin chocolate, ya sea de forma líquida o sólida, pero hubo bastantes siglos en los que en Europa no conocieron como tal este alimento, que llegaría en el siglo XVI con los viajes de Cristóbal Colon a América y que se consolidó con la llegada de los españoles a México.

Un alimento que cada 13 de septiembre se conmemora con el Día internacional del chocolate que tiene lugar en honor al nacimiento del escritor británico Roald Dahl , autor de ‘Charlie y la fábrica de chocolate’, uno de los libros más famosos con este dulce manjar como protagonista, que nació este día un 1916. Un consenso que se encontró al ser también el aniversario del chocolatero estadounidense Milton S. Hersley .

Los comienzos del chocolate en Europa

La popularidad del chocolate en Europa, sin embargo, se debe al cuarto viaje de Cristóbal Colón en el que tuvo sus primeros contactos con granos de cacao, un alimento que era considerado un alimento sagrado de los dioses por parte de los mayas o aztecas, pero que introdujeron los españoles con la llegada a México y del comercio de los portugueses.

En sus comienzos, se consumía el cacao como una bebida similar a la del café y su amargura no gustó mucho entre los colonos, que lo endulzaron con azúcar de caña o canela, y sería cuando se mezcló con leche que daría lugar a la bebida caliente de chocolate que era la forma con la que los europeos disfrutaban de este alimento.

Bodegón con servicio de chocolate. Óleo sobre tela de Luis Egidio Meléndez 1770, Museo del Prado.

La bebida caliente o fría de chocolate se consumía por las clases altas europeas, en el caso de Francia fue introducido por la reina Ana de Austria , que lo tomó como un hábito durante sus veladas, y que era una de las más demandadas. Esta era la única forma hasta que se introdujo como ingrediente para la repostería gracias al libro de recetas de Juan de la Mata , al que se considera precursor de la mousse de chocolate.

La palabra chocolate, que proviene del náhuatl, xocoatl , pero su nombre científico hace referencia a ese aspecto divino que mayas y aztecas le conferían, con el griego Theobroma, que le acuñó el botánico Carlos Linneo en el siglo XVIII.

El chocolate: de alimento para clases altas a llegar a ser de masas

El chocolate como lo conocemos y consumimos mayoritariamente en la actualidad no se dio hasta el siglo XIX, cuando los avances tecnológicos permitieron que se produjera de forma sólida y con diferentes recetas y mezclas, que darían lugar a una industria chocolatera .

Fue en el siglo XIX cuando surgirían la mayor parte de las marcas y empresas chocolateras que dominan actualmente el comercio del chocolate, que lo abarató y lo hizo accesible a las clases más populares y cambiar el paradigma de este alimento, que pasó de ser exclusivo a ser uno de los más consumidos del mundo por todo tipo de personas, e incluso en algunos momentos vinculados a una alimentación poco saludable por su exceso de azúcares a nivel industrial.