El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó la reciente decisión de Estados Unidos de descertificar a su país en la lucha contra el narcotráfico. Durante una reunión del consejo de ministros, Petro afirmó que esta medida no afectará la independencia de las Fuerzas Militares colombianas, que ya no dependerán del armamento estadounidense. "Nos descertifican después de que somos los que más incautamos cocaína de toda la historia, los que hemos desmantelado miles de laboratorios. Y eso es político", expresó el mandatario.

Petro enfatizó que Colombia no se someterá a chantajes. "A mí no me preocupa la ayuda de los Estados Unidos. Nosotros somos los que estamos ayudando a los Estados Unidos porque el problema es de ellos, no de nosotros", añadió. El presidente argumentó que el aumento de cultivos de hoja de coca comenzó durante la administración de su predecesor, Iván Duque, y que se ha mantenido estable desde que asumió el cargo en 2022. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reportó un crecimiento del 10% en los cultivos de coca en los informes de 2022 y 2023.

La certificación de EE.UU. es una evaluación anual que se realiza desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de los países productores. Este año, además de Colombia, EE.UU. descertificó a Afganistán, Bolivia, Myanmar y Venezuela. Petro destacó que esta decisión no implica sanciones, por lo que su Gobierno evaluará los efectos de la medida. También mencionó que Washington ya no podrá imponer políticas de sustitución forzada de cultivos, afirmando: "Se acabó eso, ya no más policías muertos".

El presidente colombiano criticó la política de fumigación forzada, señalando que ha fallado. "Para que disminuyan los cultivos de hoja de coca, lo que se necesita no es glifosfato tirado desde avionetas, sino disminución de la demanda por cocaína fundamentalmente en EE.UU. y Europa", dijo. Además, Petro subrayó que el Ejército de Colombia debería depender de sus propios recursos para adquirir armamento, en lugar de depender de EE.UU. "No más limosnas ni regalos", afirmó.

Colombia no había sido descertificada desde 1997, durante la presidencia de Ernesto Samper. Desde entonces, el país ha sido un aliado clave de EE.UU. en temas de seguridad y defensa en Sudamérica. En los últimos meses, Petro ha tenido tensiones diplomáticas con el presidente estadounidense, Donald Trump. En su discurso, Petro también cuestionó la intervención militar de EE.UU. en el Caribe, pidiendo respeto hacia Colombia.

El expresidente Duque, crítico de Petro, comentó en redes sociales que la descertificación se debió al desmonte de grupos de erradicación y al aumento de cultivos ilícitos. Por su parte, Samper consideró que esta situación no es catastrófica, sino una oportunidad para mostrar los altos costos que ha enfrentado Colombia por un problema que no es solo suyo.