Un mástil que vibra con el viento, las olas que empujan un barco o la propia fuerza del mar han inspirado un invento español que pretende transformar la navegación . La clave está en convertir movimientos cotidianos en energía eléctrica aprovechable , sin necesidad de combustibles fósiles ni sistemas auxiliares complejos.

El proyecto se centra en un sistema que puede funcionar en condiciones variadas, ya sea con viento, corrientes o incluso cuando el barco permanece amarrado . La idea combina principios de física aplicados a estructuras navales y tecnologías de generación eléctrica para ofrecer un mecanismo autónomo, silencioso y potencialmente aplicable en distintos tipos de embarcaciones .

¿Cuál es el invento español transforma el viento y las olas en electricidad?

El invento español, denominado E-MAST (Energy Mast System) , consiste en un mástil capaz de transformar la vibración estructural en energía eléctrica. Según un posteo de su desarrollador Juan Francisco Sarmiento Medina en LinkedIn , el sistema integra:

  • Generadores lineales y piezoeléctricos que convierten las oscilaciones en electricidad.
  • Rotor encapsulado que gira gracias al aire inducido por el movimiento del agua y la quilla.
  • Microburbujas bajo la quilla que oxigenan el agua y reducen la fricción con el casco.

El principio es sencillo desde un punto de vista físico: las oscilaciones del mástil se traducen en movimiento en los ejes X, Y y Z, generando corriente eléctrica conforme a la ley de Faraday . El sistema no requiere elementos externos, hélices o rotores visibles, lo que asegura discreción y seguridad en la operación.

Actualmente, el E-MAST está protegido mediante dos patentes españolas (ES202430338 y ES202430339) con informe favorable de la OEPM, y se encuentra en proceso de extensión internacional a través del procedimiento PCT.

Ventajas técnicas y medioambientales de este invento español

Este invento español avocado a la navegación presenta una serie de ventajas específicas frente a sistemas convencionales:

  • Silencio operativo: al carecer de hélices externas, no genera ruido ni firma acústica.
  • Integración estructural: puede instalarse en mástiles existentes sin modificar la estética del barco.
  • Autonomía y seguridad: ideal para plataformas de vigilancia, drones marinos o investigación científica.
  • Beneficio ambiental: la generación de microburbujas oxigena el agua circundante y reduce la fricción del casco, aumentando la eficiencia energética.

El diseño también elimina la necesidad de mantenimiento frecuente, ya que no hay partes mecánicas expuestas que requieran lubricación o sustitución. Esto permite reducir costes operativos y prolongar la vida útil del sistema .

Estados de desarrollo del proyecto E-MAST y posibles aplicaciones

El proyecto E-MAST ha completado la fase de concepto y diseño estructural, con patentes nacionales concedidas y en trámite de protección internacional. Actualmente, se encuentra en fase de validación mediante simulaciones y prototipos , con publicaciones técnicas y divulgativas en proceso.

Sus aplicaciones se orientan a:

  • Sistemas autónomos de vigilancia marina.
  • Investigación científica oceanográfica.
  • Plataformas inteligentes de defensa o comunicaciones.
  • Navegación ecológica en zonas protegidas.

El inventor destacó en declaraciones al podcast Grupo Stier que el sistema permite generar energía de manera constante , incluso con el barco fondeado, lo que podría cubrir necesidades a bordo o almacenar electricidad en baterías para uso posterior.

La tecnología se asemeja al principio de aerogeneradores sin aspas desarrollados en España, pero con un rotor encapsulado adicional que aumenta la eficiencia y reduce la fricción.

Diferencias con otros sistemas y lo que le depara al futuro de la navegación

Aunque existen rotor sails basados en el efecto Magnus o sistemas de microburbujas en cargueros , este invento español se distingue por integrar todo en el mástil, sin alterar la aerodinámica ni comprometer la seguridad. La protección mediante patentes y la búsqueda de inversión internacional buscan asegurar la viabilidad del proyecto a nivel global.

Si el E-MAST logra financiación y validación en el mar abierto, podría marcar un cambio significativo en la náutica sostenible, ofreciendo una alternativa a los motores diésel y contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ .

Su funcionamiento autónomo y silencioso permite aplicaciones en investigación, defensa y navegación recreativa , adaptándose a distintas embarcaciones sin comprometer el entorno marino.

Ahora, la transición de planos y simulaciones a pruebas en mar abierto será clave para determinar su impacto real, pero el concepto ya refleja un enfoque innovador en un sector donde las soluciones energéticas siguen siendo limitadas.