El Poder Ejecutivo de Perú ha oficializado la ley que establece la cadena perpetua para delitos de criminalidad sistemática. Esta norma, promulgada el lunes, tipifica delitos graves como secuestro, extorsión, sicariato y homicidio calificado, y fue aprobada por el Congreso el 22 de septiembre. La Ley N° 32446 modifica el Código Penal, incorporando el artículo 318-B, que define la criminalidad sistemática como conductas delictivas que generan terror en la población.
La nueva legislación establece que quienes utilicen armas de fuego, explosivos o similares para cometer estos delitos enfrentarán la pena máxima de cadena perpetua. La presidenta Dina Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, firmaron la norma, que busca endurecer las sanciones contra organizaciones criminales.
El Congreso aprobó la ley con 83 votos a favor, 27 en contra y una abstención. La medida responde a un aumento en la inseguridad ciudadana y a la demanda social por acciones más efectivas contra bandas delictivas. La ley refuerza el marco legal para jueces y fiscales en la lucha contra la criminalidad organizada.
Sin embargo, la norma ha generado controversia. Algunos legisladores, como Gladys Echaíz, cuestionaron la efectividad de la ley, señalando que el tiempo de investigación policial es insuficiente. Otros, como Ruth Luque, criticaron la redacción ambigua de la norma, que podría dar lugar a arbitrariedades. A pesar de las críticas, defensores de la ley argumentan que es una herramienta necesaria para combatir el aumento de la violencia criminal en el país.