El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha expresado su apoyo al gobierno de Javier Milei, lo que ha generado un impacto positivo en los activos argentinos y ha aliviado la presión sobre el dólar. En el contexto de la visita de Milei a EE.UU., Bessent afirmó que están "dispuestos a hacer lo que sea necesario" para ayudar a Argentina, presentando tres alternativas de financiamiento.

Las opciones que se están considerando incluyen líneas de swap, compras directas de divisas y adquisiciones de deuda gubernamental en dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro. La primera opción, las líneas de swap, consiste en un acuerdo financiero donde ambos países intercambian divisas por un tiempo determinado, con el compromiso de devolverlas bajo ciertas condiciones. Sin embargo, EE.UU. generalmente no realiza swaps bilaterales con países emergentes, salvo excepciones.

Argentina actualmente tiene un acuerdo de swap con China, que asciende a aproximadamente 18.500 millones de dólares, firmado en 2009 y renovado en varias ocasiones. El economista Federico Glustein comentó que "la opción más acertada sería una línea de swap porque da liquidez inmediata, a gran escala y sin comprometer reservas propias en caso de no utilizarse". Sin embargo, advirtió que esto requiere un fuerte respaldo de EE.UU., dado el historial de incumplimiento de Argentina.

La segunda opción, las recompras directas de divisas, implica que un gobierno o banco central extranjero venda dólares en el mercado a cambio de otra moneda, buscando inyectar liquidez. Eric Paniagua, de Dekadrak Venture Capital Consulting, sugirió que "la compra directa de divisas sería lo ideal" para mantener un tipo de cambio más acorde a las necesidades del gobierno argentino.

Finalmente, la compra de deuda en dólares del Tesoro argentino a través del Fondo de Estabilización Cambiaria de EE.UU. podría ser una opción viable. Esta estrategia se ha utilizado en el pasado para respaldar a países como México. Gustavo Gardey, co-fundador de Bull Road Investments, afirmó que "no habría mejor programa que un programa de recompra de deuda soberana en dólares", lo que ayudaría a estabilizar la deuda soberana y reducir el riesgo país.

Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, destacó que el apoyo de EE.UU. a Argentina se debe a razones geopolíticas y a que el país tiene dificultades para acceder al mercado de crédito internacional. Reschini enfatizó la importancia de que Argentina implemente reformas necesarias para atraer inversiones y lograr un crecimiento económico sostenible.