Las acciones y bonos soberanos argentinos han experimentado un notable aumento en sus precios, en respuesta a una serie de novedades que han cambiado la percepción negativa del mercado. Este lunes, los títulos públicos en dólares alcanzaron incrementos de hasta el 12% en Wall Street, destacando los Globales 2041 (GD41) y 2046 (GD46). En la Bolsa de Buenos Aires, algunos Bonares, como el Bonar 2041 (AL41), escalaron hasta un 24% en el día.

El índice EMBI+ Argentina, que mide el riesgo país y es elaborado por JP Morgan, mostró una caída de 367 puntos, situándose en 1.089 puntos básicos, lo que representa una disminución del 25,2% en comparación con el viernes, cuando alcanzó un máximo de 1.516 puntos básicos. Las acciones de empresas argentinas que no se negocian en dólares en Wall Street también registraron ganancias significativas, lideradas por los títulos bancarios, con un aumento de hasta el 24%.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 7,6%, alcanzando los 1.811.039 puntos. Estos movimientos reflejan el impacto positivo del mensaje del Tesoro de Estados Unidos, que ha expresado su apoyo al Gobierno argentino y ha prometido asistencia financiera. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó: "Estamos dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a Argentina".

Además, la reciente decisión del gobierno argentino de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones agrarias ha contribuido a este clima favorable. Esta medida busca incentivar el ingreso de dólares del sector agroindustrial, lo que ha impactado directamente en las cotizaciones soberanas y ha reducido el riesgo país.

El mercado también ha observado un retroceso en las cotizaciones del dólar, que ha bajado entre un 3% y un 9% en diferentes tipos de cambio, tras los máximos históricos alcanzados el viernes pasado. El dólar mayorista se ha establecido en $1.408, mientras que el dólar al público en el Banco Nación ha llegado a $1.430.

El gobierno de Javier Milei ha mantenido negociaciones con Estados Unidos para obtener un préstamo bilateral que fortalezca las reservas del Banco Central. Bessent ha subrayado la importancia de Argentina como aliado en América Latina y ha expresado confianza en las reformas económicas del actual gobierno. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, también ha respaldado estas declaraciones, destacando la importancia de los socios en la promoción de políticas de estabilización y crecimiento.

El presidente Milei se reunirá el martes en Nueva York con Donald Trump, donde se espera que se discutan estos temas. La eliminación de las retenciones a las exportaciones de granos, vigente hasta el 31 de octubre, busca generar una mayor oferta de dólares y ha sido bien recibida por el mercado, lo que ha contribuido a la mejora en los precios de los bonos y acciones.