
P LAYA DEL CARMEN, MX.– La contaminación del acuífero de Playa del Carmen se agrava por la filtración de lixiviados provenientes tanto del relleno sanitario, que opera pese a contar con geomembranas, así como la inadecuada disposición del sargazo, que desde hace más de 13 años no cuenta con un plan integral de manejo, señaló Roberto Rojo, integrante del colectivo ciudadano Cenotes Urbanos.
“El relleno sanitario que tenemos aquí sobrepasa al subsuelo, aunque tenga una geomembrana, y esos lixiviados van al acuífero”, dijo en entrevista.
Refirió que los impactos ambientales que genera tanto el relleno sanitario como el manejo del sargazo ya son visibles y que la situación amenaza directamente a los cenotes urbanos.
El ambientalista explicó que el problema con el sargazo se ha prolongado durante más de una década sin que se implemente una estrategia efectiva.
“No hemos logrado entender la problemática del sargazo y desde hace más de 13 años no hemos hecho buena disposición. Donde se pone, todos esos lixiviados con metales pesados, con arsénico y otros materiales están lixiviándose otra vez al acuífero y van a llegar al mar”, puntualizó.
Además de estas problemáticas, Roberto Rojo destacó que los cenotes urbanos enfrentan múltiples amenazas locales, como el uso de cavernas como basureros, descargas ilegales de aguas residuales y daños estructurales ocasionados por desarrollos habitacionales.
“Mucha gente sigue utilizando las cuevas y cenotes como basureros. Allí es un gran problema porque todos esos lixiviados van al acuífero”, denunció.
Otro factor que agrava la situación, apuntó, es la falta de estudios de impacto en zonas de construcción.
“En estos fraccionamientos, donde va la máquina y de pronto encuentra el techo de una cueva y se rompe, tenían que haber hecho los estudios previamente para no encontrarse con la cueva, sino saber que está ahí y hacerlo consecuente”, indicó.
Actualmente, Cenotes Urbanos trabaja con la Dirección de Medio Ambiente municipal en la actualización del reglamento de cenotes.
“Hoy hay un reglamento, es muy básico. Es bueno que exista, pero falta actualizarlo a la realidad que tenemos ahora y verificar todos y todas como ciudadanos que se cumplan las reglas, porque no se han estado cumpliendo y eso al final nos afecta”, expuso.
El colectivo ha documentado más de 300 cenotes, cuevas y cavernas en la zona urbana de Playa del Carmen, de los cuales 170 están mapeados. Agregó que, con más de 530 voluntarios activos, buscan fortalecer la protección de estos ecosistemas. (Agencia SIM)