**Ministros colombianos renuncian a visa de EE.UU. en protesta** Dos ministros del gobierno colombiano han decidido renunciar a su visa estadounidense como forma de protesta tras la revocación de este permiso al presidente Gustavo Petro. La canciller Rosa Villavicencio y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunciaron su decisión el lunes, argumentando que la cancelación de la visa del presidente es inaceptable. La revocación de la visa de Petro se produjo después de que hiciera declaraciones en una manifestación en Nueva York, donde instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes del entonces presidente Donald Trump. Según el gobierno de EE.UU., las palabras de Petro fueron consideradas "imprudentes e incendiarias". Villavicencio expresó en una rueda de prensa: "Si por ser un pacifista le quitan la visa, pues muchos también lo somos y renunciamos a ese documento". Por su parte, Ávila afirmó: "Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa". El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, también se pronunció sobre la situación, compartiendo un mensaje de la embajada estadounidense que notificaba la cancelación de sus visas. La tensión entre Colombia y EE.UU. ha aumentado, especialmente tras la crítica de Petro a la política israelí y su llamado a crear un ejército internacional para defender a los palestinos. En este contexto, el exvicepresidente Francisco Santos comentó que Petro "no representa los intereses de Colombia" y que su gobierno carece de relevancia en el ámbito internacional. La canciller Villavicencio, quien renunció a su nacionalidad española para asumir su cargo, calificó su decisión de renunciar a la visa como un "acto de dignidad". A pesar de la tensión, afirmó que no se espera una ruptura en las relaciones bilaterales con EE.UU. y que la comunicación con la embajada en Bogotá continuará. El retiro de la visa de Petro se suma a la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas, lo que ha complicado aún más las relaciones entre ambos países. Sin embargo, EE.UU. ha mantenido su ayuda económica y cooperación militar con Colombia, el principal productor de cocaína del mundo, según la ONU.