
México da su primer paso para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en industrias creativas como el doblaje, la animación, la locución, la música, la literatura y el cine. El objetivo es frenar prácticas como la clonación de voz sin consentimiento y garantizar tanto los derechos de autor como los laborales de quienes trabajan en el sector.
Según un reporte de Expansión , el gobierno federal, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) y la Consejería Jurídica de Presidencia, desarrolla una reforma legal junto a más de 128 asociaciones , entre ellas la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Asociación Mexicana de Locutores (AMELOC) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
El proyecto no solo contempla reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor, sino también la posibilidad de reconocer la voz y la imagen como datos biométricos sensibles , lo que marcaría un precedente en la protección del patrimonio creativo en México.
Prohibir clonación de voces y activar mecanismo rápido contra deepfakes
De acuerdo con un reporte de El Economista , la senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, impulsa una iniciativa que modificaría artículos de la Ley Federal del Derecho de Autor. La propuesta busca facultar a actores y locutores a oponerse expresamente a que su voz sea clonada por IA sin autorización .
Además, la iniciativa plantea la implementación de un mecanismo tecnológico de identificación y desactivación de deepfakes bajo un modelo conocido como notice & takedown . Esto permitiría retirar de manera rápida cualquier contenido falso o no autorizado generado por IA, un reclamo recurrente en las protestas del gremio artístico.
Las sanciones también se ajustarían, pues quienes violen estas disposiciones tendrían que reparar el daño moral y patrimonial, con indemnizaciones de al menos el 40 % del valor del producto original .
“L a IA no reemplaza, pero sí amenaza ”
El movimiento artístico en México lleva meses exigiendo esta regulación. Como anteriormente reportamos en Xataka México , actores de doblaje, locutores y músicos marcharon en julio frente al Monumento a la Revolución bajo el lema “ La IA no reemplaza ”. Sus demandas incluyen contratos claros, reconocimiento de la voz como dato biométrico, remuneración justa y la creación de un sello “ Doblaje Hecho en México ” que proteja el talento nacional.
La presidenta Claudia Sheinbaum respondió entonces que su gobierno trabajaría en “ esquemas de protección ” para evitar el uso no autorizado de voces e imágenes. Incluso dejó abierta la posibilidad de reconocer la voz como un dato biométrico, aunque destacó que lo inmediato es asegurar protección laboral y patrimonial.
El caso del INE y Pepe Lavat: cuando la polémica tocó al narrador de Dragon Ball
La urgencia de una regulación también se evidenció este año en el terreno político. Como también informamos , el INE fue señalado por utilizar inteligencia artificial en un video de TikTok donde se escuchaba una voz muy similar a la del fallecido actor Pepe Lavat, famoso narrador de Dragon Ball .
Aunque el instituto negó haber clonado su voz y aseguró que se trató de una voz sintetizada de TikTok, la polémica bastó para que el gremio exigiera nuevamente reglas . La viuda del actor reclamó el uso no autorizado y criticó que una institución pública validara este tipo de prácticas.
Una industria que México busca proteger antes de que sea demasiado tarde
México es potencia mundial en doblaje. Se estima que produce el 65 % del doblaje en Latinoamérica . Por ello, la amenaza de que la IA sustituya a actores y locutores preocupa al gremio. “ Un sistema que solo abarata a costa de invisibilizar a quien crea no es innovación, es extractivismo digital ”, advirtió la senadora Beatriz Mojica.
El reto ahora es garantizar que la IA sea una herramienta complementaria y no un sustituto barato de la creatividad humana y lograr que la ley quede lista antes de que los proyectos laborales sigan migrando hacia empresas que ofrecen doblaje automatizado. En palabras de Armando Casas, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas: “ La tecnología debe ser aliada creativa, porque el alma del cine es irremplazablemente humana ”.