President Donald Trump meets with Argentina’s President Javier Milei on Saturday, Feb. 22, 2025.

El rescate financiero que Donald Trump ha puesto sobre la mesa para Javier Milei busca dar un respiro a la golpeada economía argentina y evitar un descalabro antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Pero, por ahora, muchos ven la ayuda de Washington no como un acto de solidaridad, sino como una jugada estratégica pensada para sus propios intereses.

Un sondeo de AtlasIntel para Bloomberg revela que el 44 % de los argentinos cree que el acuerdo beneficia más a Estados Unidos que a su propio país, y un 36 % considera “muy negativa” la creciente cercanía con Washington.

Apenas un 14 % piensa que Argentina será la principal beneficiaria. Es una señal preocupante para Milei: a pesar del impacto económico de la asistencia, la percepción ciudadana sigue atada a la desconfianza y el descontento.

¿Qué implica el rescate financiero de Trump para Argentina?

La ayuda, anunciada por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, incluye un swap cambiario por 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino y la compra directa de pesos por parte de Estados Unidos, una maniobra poco común en décadas recientes. El objetivo: apuntalar las reservas y frenar la caída del peso en medio de un mercado convulso.

Este respaldo busca estabilizar la economía en vísperas de unas elecciones que funcionarán como un plebiscito sobre el proyecto libertario de Milei, centrado en la austeridad y la reducción del gasto público.

Si bien el alivio financiero podría dar un respiro temporal, la encuesta muestra que el vínculo con Washington despierta más sospechas que gratitud: un 40 % lo atribuye al interés estadounidense por los recursos naturales argentinos, un 37 % lo vincula con la competencia geopolítica con China y un 35 % lo interpreta como una jugada puramente económica.

¿Puede Milei convertir la ayuda en votos?

Pese al despliegue financiero, la popularidad del presidente argentino sigue estancada. El 53.7 % de los encuestados tiene una opinión negativa de Milei —un punto más que en septiembre—, mientras que el 44 % mantiene una visión favorable, sin cambios. La percepción negativa persiste incluso mientras su gobierno enfrenta escándalos de corrupción y tensiones sociales derivadas del ajuste económico.

Expertos como Jimena Zúñiga, analista geoeconómica de Bloomberg, advierten que el efecto político dependerá de si la ayuda logra “llegar a las elecciones con condiciones económicas bajo control”. Si lo consigue, la influencia del sentimiento antiestadounidense podría quedar relegada a un segundo plano, especialmente entre sectores que ya no simpatizan con Milei.

¿Qué significa esta ayuda en EE. UU. y por qué genera tanta controversia?

La decisión de Trump ha desatado un torbellino político en Estados Unidos, especialmente entre agricultores y figuras del ala conservadora. Muchos productores de soya —competidores directos de Argentina en el mercado chino— consideran que el rescate contradice la promesa de “América Primero” y amenaza sus ingresos.

“La frustración es abrumadora”, escribió Caleb Ragland, presidente de la Asociación Estadounidense de Productores de Soya. “Los precios están cayendo, la cosecha está en marcha y, en lugar de asegurar un acuerdo con China, vemos que se otorgan 20.000 millones de dólares a Argentina”. Tras el anuncio, Buenos Aires redujo restricciones de exportación y envió 20 cargamentos de soya a China en apenas dos días, algo que desató aún más la ira en el sector agrícola.

Legisladores republicanos de estados agrícolas también expresaron su indignación. El senador Chuck Grassley cuestionó: “¿Por qué ayudar a Argentina mientras le arrebata a nuestros productores su mayor mercado?”. La congresista Julie Fedorchak, de Dakota del Norte, lo calificó de “píldora amarga” que debilita la posición negociadora de Estados Unidos con China. Y un mensaje filtrado del Departamento de Agricultura alertó que la venta argentina daba más poder de negociación a Pekín, al tiempo que “hundía aún más los precios” en el mercado doméstico.

“América Primero” en duda: críticas políticas y tensiones dentro del trumpismo

La controversia ha ido más allá del sector agrícola. En foros conservadores, usuarios afines al movimiento MAGA se preguntan cómo este rescate encaja en la doctrina de “America First”. Incluso aliados ideológicos de Trump han señalado la aparente contradicción entre la retórica nacionalista y una política exterior que implica “ayudar a otros países para ayudar a EE. UU.”

Expertos coinciden en que el caso argentino representa una prueba de coherencia para la doctrina trumpista. Ian Vásquez, del Cato Institute, afirma que la medida “parece inconsistente con la ideología proclamada”.

Steve Kamin, del American Enterprise Institute, señaló que el rescate puede interpretarse como “contrario al aislacionismo”, aunque podría justificarse si forma parte de una estrategia “prudente y apolítica” para contener la influencia china y fortalecer el papel económico estadounidense en la región.

Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.

This article originally appeared on USA TODAY: Trump respalda a Milei con $20 mil millones ¿Estrategia o ayuda?

Reporting by Boris Q'va, USA TODAY / USA TODAY

USA TODAY Network via Reuters Connect