Una investigación de elDiario.es revela por primera vez cuál es la probabilidad de dar a luz por cesárea en todos los hospitales públicos y privados de España entre 2010 y 2023

Buscador - Consulta la tasa de cesáreas de cada hospital de España

22 hospitales de España registran una tasa de cesáreas de más del 45%, es decir, uno de cada dos partos que atienden acaba en el quirófano. De esos 22, 20 son privados. De hecho, la probabilidad de tener un parto por cesárea es un 52% mayor en la sanidad privada que en la pública. Son algunas de las conclusiones de una investigación llevada a cabo por elDiario.es, que ha accedido a los datos de todos los hospitales públicos y privados de nuestro país desde 2010 hasta 2023 a través de varias solicitudes de información amparadas en la Ley de Transparencia.

Los datos muestran una gran disparidad en función del territorio y del hospital, y cuestionan la tesis principal que suele manejarse para explicar las elevadas tasas de cesáreas: el aumento de la edad media de las madres. El Instituto Nacional de Estadística publica la edad media de maternidad en cada comunidad autónoma, una cifra que no varía significativamente por territorio. Las cifras de los hospitales presentan, sin embargo, una variabilidad muy relevante, incluso cuando hablamos de centros que atienden un volumen de partos similares o que tienen un nivel de complejidad parecido. Por ejemplo, la tasa de cesáreas de Extremadura o Castilla-La Mancha prácticamente duplica a la de Euskadi y Navarra.

Los datos parten de una base de datos del Ministerio de Sanidad obtenida en virtud de la Ley de Transparencia, que remitió las cifras de partos y cesáreas de cada hospital de España entre 2010 y 2020 sin identificar el nombre del centro. elDiario.es logró vincular esas cifras a cada centro y ahora actualiza la serie incluyendo los años 2021, 2022 y 2023, los años inmediatamente posteriores a la pandemia. Haz click aquí para ver la metodología completa.

La tasa de cesáreas en cada hospital de España

Cada cuadrado representa a un hospital según el porcentaje de cesáreas entre los partos realizados entre 2021 y 2023

Fuente: elaboración de elDiario.es a partir de solicitudes de información por Transparencia

De los 22 centros hospitalarios con una tasa de cesáreas por encima del 45%, 20 son privados. Siete de ellos se podrían considerar centros con grandes maternidades donde han nacido más de 1.000 bebés tras la pandemia, como el Hospital Vithas 9 de Octubre (Valencia), el Vithas Santa Catalina (Las Palmas) o el Quirónsalud Murcia. Los dos únicos públicos en ese grupo de centros con las tasas de cesáreas más elevadas son el Hospital Virgen del Puerto (Cáceres) y el Hospital Santa Bárbara (Ciudad Real).

El siguiente ranking muestra los 22 centros hospitalarios en los que uno de cada dos partos fue por cesárea durante el periodo entre 2021 y 2023. La mayoría ya figuraban en el primer listado de hospitales con las tasas más altas de cesáreas que publicó elDiario.es en 2022.

Los hospitales donde la mitad de los partos son por cesárea

Listado de hospitales con una tasa de cesáreas por encima del 45% entre 2021 y 2023

Más allá del 30%

Los datos muestran que la tasa de cesáreas se mantiene estable en España en la última década alrededor del 24%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) solía marcar el 15% como cifra máxima ideal: a partir de esa cifra, subrayaban, era muy probable que se estuvieran haciendo más cesáreas de las médicamente indicadas. Sin embargo, en los últimos años la tendencia es otra. En lugar de marcar una horquilla de cifras concreta (para evitar que los centros la bajen pero a costa, por ejemplo, de aumentar los partos instrumentales, y para tener en cuenta también las diferencias que pueden existir de condiciones poblaciones o económicas entre países), la OMS aboga por una cultura sanitaria en la que todas las mujeres que lo necesiten (y solo ellas) puedan acceder a una cesárea.

El organismo puso sobre la mesa la clasificación de Robson: una serie de criterios que permiten comparar los datos de hospitales en función de los grupos de edad y características de las mujeres. En España, pocos centros lo hacen y tampoco existe una lista pública que permita comparar las cifras de cada hospital en función de esos criterios.

Un centenar de hospitales españoles superan el 30% de cesáreas. “Un 30% es un dato elevadísimo, salvo que estemos hablando de una población con mucha patología”, asegura Helena Eyimi, enfermera, matrona y consultora internacional para la OMS. Sin embargo, la mayoría de los centros con estas tasas son privados, mientras que son los públicos los que suelen atender los casos complejos. “Si tienes alguna complicación y estás en un centro privado te derivan a lo público, la tendencia, incluso en mujeres que hacen un doble seguimiento del embarazo en centros públicos y privados, es elegir el primero para el parto, porque suele haber mejores recursos”, confirma la obstetra del Hospital Clínic de Barcelona y secretaria de la sección de medicina perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Teresa Cobo.

El siguiente gráfico muestra la brecha que existe entre los hospitales de la red pública y los centros privados. De los cien hospitales que superan el 30% de cesáreas, 76 son centros del sector privado.

La probabilidad de tener un parto por cesárea se dispara en la privada

Cada círculo representa un hospital de España según su porcentaje de partos por cesárea entre 2021 y 2023

Fuente: elaboración de elDiario.es a partir de solicitudes de información por Transparencia

Una tendencia general

La tendencia al alza en las cesáreas es mundial. “Está sucediendo en todas partes, y es tanto de las que se hacen por elección de las madres como de las que se programan médicamente o son de emergencia. Lo que dicen los expertos ahora es que esa tendencia por ahora no va a bajar sino más bien a subir”, dice Eyimi, que apunta a un fenómeno multifactorial. “Hay que hablar del miedo de los centros a las denuncias, del tremendo aumento de la medicalización del parto y sus riesgos, del mayor número de inducciones, que aumentan el riesgo de que ese parto acabe en cesárea, y también de los intereses económicos de la sanidad privada”, prosigue la matrona, que menciona el aumento de la edad media de las madres como un factor más, pero en absoluto suficiente para justificar el alza.

La brecha entre hospitales públicos y privados sigue siendo amplia, pero se ha reducido en la última década. En 2023, los hospitales públicos registraron una tasa de cesáreas de 23,3% frente a un 38,8% en los privados, es decir, 10 puntos más. En 2010, la diferencia era de 16 puntos: los públicos registraban un 22% frente al 37,6% de los privados.

Se acorta la diferencia de cesáreas entre hospitales públicos y privados

Evolución del porcentaje de partos por cesárea entre 2010 y 2023 por hospitales públicos y privados

Fuente: elaboración de elDiario.es a partir de solicitudes de información por Transparencia

Si comparamos los datos por hospitales podemos ver cómo los centros cuya tasa de cesáreas era más elevada entre 2010 y 2020 son los que más la han reducido después y hasta 2023. Los centros que tenían tasas de cesáreas por encima del 35% entre 2010 y 2020, la redujeron en dos puntos de media entre 2021 y 2023. Por el contrario, en los hospitales con las tasas de cesáreas más bajas, la cifra se ha mantenido igual o ha subido ligeramente.

La tasa de cesáreas cae más en los hospitales que más abusaban

Cada círculo representa un hospital de España según el aumento o caída del porcentaje de cesáreas entre 2010-2020 y 2021-2023

Fuente: elaboración de elDiario.es a partir de solicitudes de información por Transparencia

Las cifras muestran cómo la mayor probabilidad de tener un parto por cesárea en la sanidad privada se repite en todas las comunidades autónomas. En la Comunitat Valenciana, una de las regiones donde la atención al parto está más privatizada, la tasa de cesáreas escala del 25% en la red pública al 38% en los centros privados. La patronal de la sanidad privada ASPE no ha querido participar en este reportaje para explicar a qué puede deberse la diferencia entre los hospitales públicos y los privados en todo el país.