C OZUMEL, MX.- María del Carmen García Rivas, directora general de Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Cnanp), reveló que trabajan en un plan nacional de manejo de arrecifes coralinos con la finalidad de prevenir el blanqueamiento de los corales antes de causar “muerte profunda”.

Entrevistada en el marco del XIII Congreso Mexicano de Arrecifes Coralinos (CMAC) y IV Congreso Panamericano de Arrecifes Coralinos (CPAC), que se lleva a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Campus Cozumel, del 13 al 17 de octubre, explicó que todas las áreas naturales protegidas del país están presentes, para coordinarse con otras instituciones para atender de manera prioritaria a los sitios más vulnerables.

“Sabemos que Puerto Morelos tuvo una pérdida de corales por el blanqueamiento, también por la enfermedad ‘desprendimiento de tejido’, entonces identificar la restauración y qué tanto podemos hacer; porque este evento de aumento de temperatura (en el mar) va a continuar”, enfatizó García Rivas.

Otro de los factores que contribuyen con la contaminación de los arrecifes, son las aguas residuales que se arrojan al mar, por ello tienen que trabajar de la mano con los municipios y gobiernos estatales para hacer un adecuado tratamiento residual; porque es importante detener las amenazas.

Dijo que aunque muchas personas  tienen iniciativas de sembrar corales en el mar, esto debe estar fundamentado con investigaciones, porque las colonias y grupos de corales están en ese sitio por alguna razón; “qué mejor que la ciencia que el conocimiento empírico”.

Al referirse a la carga que tienen los puertos, la funcionaria Federal mencionó que el parque Cancún, Puerto Morelos, Isla Contoy y Cozumel, ya no pueden recibir más embarcaciones, así que realizarán reducciones; “tenemos más de 200 embarcaciones que no se encuentran dentro del patrón; los turistas que vienen no son expertos en corales, así que hay que llevarlos (a bucear) a zonas menos frágiles, a zonas más resistentes y generar estas actividades económicas de una manera regulada y con el menor impacto posible”.

Justificó que la protección a los arrecifes no está peleada con el desarrollo económico, pero hay que organizarse para ayudar a su conservación; puso de ejemplo lo que hacen en Isla Contoy, que hay dos turnos para visitantes, uno matutino y uno vespertino, de tal manera que respetan la capacidad que tienen los arrecifes.

“Como Cnanp lo que queremos es tener un cuerpo colegiado, de investigadores, científicos y expertos, que nos ayuden a resolver las cosas; de lo que sí sabemos es que esto (el blanqueamiento) no lo vamos a resolver solos. Dos, tener coordinación con los prestadores de servicios para que puedan seguir haciendo sus actividades económicas de manera responsable y fortalecerlos con nuestras instituciones”, explicó.

Un tercer paso que hay que dar, es coordinarse con las instituciones para que, en caso de que se quiera, las iniciativas de restauración puedan llevarse a cabo; así mismo, aumentar las áreas naturales protegidas de arrecifes y buscar los recursos necesarios para evitar la contaminación y el blanqueamiento.

María del Carmen García Rivas concluyó al decir que el proceso de prioridades para salvar los arrecifes es la conservación de la biodiversidad, las actividades económicas, el manejo de las áreas naturales y el manejo de agua residual. ( Agencia SIM )