
En el corazón de Santander, el MAS vuelve a convertirse esta tarde en un laboratorio de pensamiento y creación , un espacio donde la palabra se desborda hacia lo visual , y el arte dialoga con la emoción y la memoria. El encuentro ‘Sus flores son fantasmas’ propone una conversación entre Mónica Ojeda , una de las voces más potentes de la narrativa latinoamericana actual , y Manuela Pedrón Nicolau , investigadora y comisaria cuya labor se centra en las formas de narración que exploran lo político y lo social .
Bajo el marco del ciclo ‘Intersecciones creativas’ , ambas abordarán fragmentos de ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ , la más reciente novela de Ojeda , publicada en 2024 por Random House , en un ejercicio de lectura expandida y diálogo transdisciplinar . A través de los textos, las autoras ahondarán en mitologías contemporáneas , taxidermias simbólicas , fantasmagorías culturales y en la noción de escritura geológica , donde el lenguaje se convierte en sedimento y fósil , en materia viva del tiempo .
Mónica Ojeda , nacida en Guayaquil (Ecuador) , es considerada una de las narradoras más relevantes de la literatura hispanoamericana actual . Su obra — violenta, poética, hipnótica — transita los territorios del cuerpo femenino, el trauma y la superstición . Entre sus títulos destacan ‘La desfiguración Silva’ (Premio Alba Narrativa, 2014), ‘Nefando’ (Candaya, 2016), ‘Mandíbula’ (Candaya, 2018) y su reciente ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ , donde explora la colisión entre la tecnología y lo ancestral , entre lo sagrado y lo digital. También ha publicado los poemarios ‘El ciclo de las piedras’ (2015) y ‘Historia de la leche’ (2020), y los volúmenes de cuentos ‘Caninos’ (2017) y ‘Las voladoras’ (2020).
Reconocida por el Hay Festival (Bogotá 39, 2017) y por la revista Granta (2021) como una de las mejores escritoras latinoamericanas de su generación , Ojeda se ha consolidado como una voz radicalmente original , capaz de fundir lo místico y lo político , lo mítico y lo contemporáneo , en una prosa de intensidad casi ritual .
A su lado, Manuela Pedrón Nicolau , comisaria de arte y crítica , articulará el diálogo desde la perspectiva de la investigación artística y el pensamiento interdisciplinar , trazando puentes entre la narrativa, la imagen y la performatividad . Su trabajo ha explorado los espacios donde la palabra se transforma en gesto , y donde la creación colectiva se convierte en una forma de resistencia cultural .
El programa ‘Intersecciones creativas’ , impulsado por el Ayuntamiento de Santander , busca consolidar al MAS como un foco de intercambio intelectual , un punto de encuentro entre disciplinas y un espacio de reflexión global sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea. La iniciativa combina charlas, lecturas y proyecciones que fomentan la colaboración entre escritores, artistas visuales y comisarios de diferentes ámbitos y procedencias.
Según la concejala de Cultura, Noemí Méndez , esta propuesta forma parte de la nueva programación del museo , que persigue dinamizar el panorama cultural santanderino y reforzar la conexión entre arte y ciudadanía .
Las próximas citas del ciclo ya tienen fecha: el 11 de noviembre se celebrará ‘Relatos en el museo’ , con Aurora Díaz Obregón, Santi Mazarrraza y Claudia González (Poetry Salm) ; y el 9 de diciembre llegará la proyección de ‘La flor del Irupé’ , acompañada de un coloquio con Candela Sotos, Manuela Pedrón y Manuel Diego Sánchez .
Con entrada libre hasta completar aforo , la sesión de hoy promete una experiencia que va más allá de la literatura. En el MAS , la palabra se vuelve materia espectral , el pensamiento florece entre las sombras , y los asistentes son invitados a habitar los fantasmas luminosos que la escritura deja suspendidos en el aire .