**FMI recorta proyecciones de crecimiento para Argentina** El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reducido sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina en 2023, pasando del 5,5% al 4,5%. Asimismo, la estimación para 2026 también se ha ajustado, de un 4,5% a un 4%. Esta revisión indica que la desaceleración de la actividad económica en el país continúa su curso. La actualización fue presentada este martes en Washington durante el informe de Perspectivas Económicas Globales 2026 (WEO). La economía argentina enfrenta un periodo de desaceleración, alineándose con la tendencia regional, donde se espera que el crecimiento pase del 2,7% este año al 2,2% el próximo. En Brasil, el crecimiento proyectado es del 2,4% en 2023 y del 1,9% en 2024. El presidente Javier Milei, quien llegó a Washington para reunirse con Donald Trump, reconoció hace dos semanas que “la actividad económica se desaceleró fuerte. No lo pongo en duda”. Por su parte, la Fundación Capital ha publicado un informe que sugiere una recesión técnica entre el segundo y tercer trimestre, proyectando un crecimiento del 3,7% para este año y del 3,3% para 2026. El FMI también prevé una tasa de inflación promedio anual del 41,3%, similar a la estimación anterior de agosto, pero superior al 35,9% proyectado en abril. A pesar de la desaceleración, se espera que la economía argentina crezca por encima de los países desarrollados y en línea con los emergentes hacia 2026. A nivel global, el FMI anticipa que la economía mundial se expandirá un 3,2% este año y un 3,1% el próximo, lo que representa una mejora respecto a informes anteriores. Mientras que Europa y Japón experimentarán una desaceleración, Estados Unidos verá un leve aumento en su crecimiento. El informe también destaca que la economía mundial se ha adaptado a las tensiones comerciales y amenazas arancelarias, aunque aún se encuentra por debajo de los niveles de crecimiento pre-pandemia, que eran del 3,7%. Las cifras fueron divulgadas en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que se lleva a cabo en Washington hasta el viernes. En este encuentro participan varios ministros de Economía y jefes de Bancos Centrales de todo el mundo, incluyendo a Luis Caputo y Pablo Quirno, entre otros. El FMI ha señalado que el panorama global está tomando forma lentamente, y que la incertidumbre sobre las tarifas de Estados Unidos ha disminuido desde el informe de abril. A pesar de los desafíos, el sector privado ha mostrado agilidad en la adaptación de las cadenas de suministro y en la anticipación de importaciones, lo que ha contribuido a una leve mejora en las proyecciones de crecimiento mundial.
FMI recorta proyecciones de crecimiento para Argentina

131