Hubo una época en la que la televisión española era el centro del hogar. Las familias se sentaban juntas frente al televisor para ver a Nacho Martín en Médico de familia , reír con los líos de Los Serrano , emocionarse con Compañeros o disfrutar del caos de Aquí no hay quien viva . Estas series españolas no solo entretuvieron: nos hicieron crecer con sus personajes, sus historias y sus finales inolvidables.

Médico de familia: la vida de Nacho Martín y su familia

En 1995 conocimos al doctor Nacho Martín , interpretado por Emilio Aragón. Viudo y con tres hijos, vivía con su padre, su sobrino Alberto y su cuñada Alicia, que se convertiría en su nuevo amor. Nacho era el reflejo del padre español moderno , que debía ser médico, amigo, hermano y padre al mismo tiempo.

La serie mostraba con ternura la vida cotidiana: las cenas en familia, los problemas del trabajo en el centro de salud, los consejos del abuelo Manolo y la inocencia de los niños. Era imposible no encariñarse con personajes como Matías , el simpático camarero, o Juani , la asistenta de la casa.

Cómo terminó

Médico de familia se despidió en 1999 tras nueve temporadas. Nacho y Alicia finalmente se casaron y lograron la estabilidad que tanto buscaban. El final fue un cierre feliz, lleno de emoción, con una boda que simbolizaba el equilibrio alcanzado después de años de pérdidas y aprendizajes. Una despedida cálida, fiel al espíritu familiar que la serie representaba.

Los Serrano: una familia que fue como la de todos

En 2003 llegó Los Serrano , una de las series más queridas y comentadas de la televisión. Su protagonista, Diego Serrano (Antonio Resines), era un hombre viudo que se reencontraba con su amor de juventud, Lucía (Belén Rueda). Ambos se casaban y unían a sus respectivas familias: tres hijos de él y dos hijas de ella.

La convivencia en casa de los Serrano era un caos divertido. Los choques entre Guille y Teté , los consejos de Fiti , las meteduras de pata de Santi , los amores imposibles y los problemas adolescentes eran el reflejo de muchas familias españolas.

Los Serrano tenía una mezcla de humor, ternura y drama que la hacía única. Cada personaje aportaba algo especial: desde el carisma de Raúl (Alejo Sauras) hasta la dulzura de Eva (Verónica Sánchez).

Cómo terminó

El final de Los Serrano fue tan sorprendente como polémico. En el último capítulo, Diego despertaba y descubría que todo lo ocurrido en la serie había sido un sueño . Aquella escena con la voz de Fran Perea sonando de fondo se convirtió en uno de los momentos más recordados de la televisión española. Aunque muchos lo criticaron, su desenlace quedó grabado como parte de su leyenda.

Compañeros: crecer juntos en el instituto

En 1998, Compañeros conquistó al público juvenil con la historia de un grupo de estudiantes del instituto Azcona. Entre ellos, Valle y Quimi se convirtieron en la pareja más popular de la televisión. Su amor adolescente, lleno de idas y venidas, fue seguido por miles de espectadores que se identificaban con ellos.

La serie retrataba la amistad, los primeros amores y las dificultades de ser joven en una época sin redes sociales ni móviles. Personajes como Luismi, César, Sara o Tanja mostraban distintas caras de la adolescencia, y los profesores eran ese equilibrio entre autoridad y comprensión.

Cómo terminó

El final de Compañeros llegó en 2002, con la marcha de sus protagonistas más emblemáticos. Valle y Quimi decidían irse juntos, dejando atrás el instituto y cerrando una etapa que simbolizaba el paso de la juventud a la madurez. Fue un final agridulce, lleno de emoción y nostalgia, que dejó a toda una generación con un nudo en la garganta.

Aquí no hay quien viva: el caos más divertido de la televisión

En 2003 se estrenó Aquí no hay quien viva , una serie ambientada en el edificio más famoso de la televisión: Desengaño 21 . Cada piso tenía su historia, y todos los vecinos formaban una comunidad caótica, divertida y entrañable.

Entre ellos destacaban Juan Cuesta , el presidente autoritario; Belén López Vázquez , la inquilina más desafortunada del bloque; Concha y Vicenta , las vecinas mayores cotillas; y Emilio , el portero que soñaba con escapar del sótano.

La serie se convirtió en un retrato perfecto de la convivencia española: peleas por la antena, juntas de vecinos interminables y amistades imposibles. Su humor rápido y sus personajes exagerados la transformaron en una comedia de culto .

Cómo terminó

El último capítulo se emitió en 2006. La comunidad de vecinos terminaba desmoronándose por completo: los personajes se despedían, el edificio se vendía y el caos alcanzaba su punto máximo. Aunque el final fue abierto, dejó claro que Desengaño 21 ya formaba parte de la historia de la televisión.

Cuéntame cómo pasó: la historia de una familia y de todo un país

Desde 2001, Cuéntame cómo pasó ha contado la vida de los Alcántara , una familia que atraviesa las décadas más importantes de la historia reciente de España. Antonio, Mercedes, Inés, Toni y Carlitos se convirtieron en los ojos de los espectadores para revivir la Transición, los cambios sociales y los momentos que definieron al país.

La serie combinó drama, emoción y memoria. A través de sus personajes, mostró cómo evolucionó la sociedad española, desde los años 60 hasta la actualidad. Los espectadores crecieron junto a los Alcántara, compartiendo sus penas, sus logros y sus ilusiones.

Cómo terminó

Después de más de dos décadas en antena, Cuéntame cómo pasó se despidió en 2023. El final fue un homenaje a toda una generación: Carlitos , ya adulto, cerraba el círculo recordando su infancia y el legado de su familia. La serie concluyó con emoción y agradecimiento, dejando una sensación de cierre perfecto.