Hoy, en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, se han revelado cifras preocupantes sobre la precariedad económica en España. Según un informe del sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, más de 9,1 millones de personas, lo que representa el 30,5% de quienes reciben salarios, pensiones o prestaciones por desempleo, ganan menos de 12.000 euros al año. Esto significa que no alcanzan el umbral del mileurismo.
La situación es especialmente grave para los desempleados. Casi el 94% de las 827.984 personas en paro perciben menos de 12.000 euros anuales. Este problema se agrava para aquellos que están en la transición entre el desempleo y la jubilación, ya que más de 53.000 personas que pasaron de cobrar el paro a recibir una pensión también se encuentran por debajo de este umbral.
Además, la precariedad afecta a quienes alternan entre trabajo y desempleo. Un total de 1,2 millones de asalariados, que representan el 39,7% de los que sufrieron desempleo durante el año, tampoco superan los 12.000 euros. Entre los pensionistas, la situación no es mejor: el 36,9% (3,2 millones de personas) cobra menos de esa cantidad. En el caso de los trabajadores asalariados, la cifra asciende a 3,8 millones, lo que equivale al 22,7% del total.
En cuanto a la distribución geográfica de la precariedad, Andalucía se sitúa a la cabeza, con 2,1 millones de personas que no alcanzan el mileurismo. Le siguen Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, cada una con 1,1 millones de afectados. Estas cuatro comunidades concentran el 62,3% de todas las rentas bajas del país. En términos relativos, Extremadura presenta el mayor porcentaje de población con ingresos inferiores a 12.000 euros, alcanzando el 40,8%.
A pesar de que el último informe de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) indica que España tiene la tasa de pobreza más baja desde 2014, Gestha advierte que no hay motivos para el optimismo. Actualmente, 12,5 millones de personas, incluidos 2,3 millones de menores, viven en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que equivale al 25,8% de la población. De estas, 4,1 millones se encuentran en situación de pobreza extrema.
Ante esta alarmante realidad, los técnicos de Hacienda han solicitado un gran Pacto de Estado contra la Pobreza. Este pacto debería reforzar la coordinación entre administraciones y enfocarse en mejorar los salarios mínimos, ampliar la inclusión laboral y garantizar pensiones dignas. Gestha enfatiza que el sistema tributario puede y debe desempeñar un papel crucial en la redistribución de la riqueza y en la evaluación del impacto real de las políticas públicas sobre la pobreza.
El sindicato celebrará su Asamblea anual el próximo jueves en A Coruña, un evento que será inaugurado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Durante esta asamblea, se insistirá en que la lucha contra la pobreza también se libra con un sistema tributario más justo.