
El consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual , destacó el pasado jueves los avances logrados en los últimos años en el abordaje de la fibrosis pulmonar , una enfermedad poco frecuente pero de gran impacto clínico, que requiere una estrecha colaboración entre distintas especialidades médicas . Según explicó, los progresos alcanzados en materia de diagnóstico y tratamiento son el resultado directo del trabajo coordinado de los equipos multidisciplinares que operan en red dentro del sistema sanitario regional.
Durante la III Reunión de Fibrosis y Trasplante Pulmonar , celebrada en el Hotel Hoyuela de Santander y organizada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) , Pascual puso como ejemplo el modelo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla , donde las unidades de trasplante pulmonar y enfermedad pulmonar intersticial desarrollan una labor conjunta “que permite una comprensión más completa de la enfermedad y una atención más personalizada a los pacientes”.
El consejero subrayó que este enfoque integral contribuye a identificar antes los casos, mejorar el seguimiento clínico y optimizar los resultados terapéuticos , aunque reconoció que aún existen retrasos en el diagnóstico debido a la baja incidencia de la fibrosis pulmonar frente a otras patologías respiratorias más comunes, como la EPOC. “ A pesar de todo el esfuerzo que realizan los profesionales, el único tratamiento curativo en fases avanzadas sigue siendo el trasplante pulmonar ”, señaló.
Pascual valoró especialmente el papel de Valdecilla en esta materia, recordando que el hospital ha realizado más de un millar de trasplantes pulmonares desde 1997 , la mayoría a pacientes procedentes de otras comunidades autónomas. Este dato sitúa al centro cántabro como uno de los principales referentes nacionales en el ámbito de los trasplantes y en el tratamiento de enfermedades pulmonares graves.
Durante su intervención, el titular de Salud estuvo acompañado por el presidente de SEPAR, David de la Rosa , y por el director médico de Valdecilla, Ramón Herrería , y resaltó el alto nivel científico y asistencial del equipo médico cántabro , así como la dedicación de los profesionales implicados en la atención a las personas afectadas por esta dolencia.
Además, el consejero anunció la puesta en marcha de una estrategia regional sobre enfermedades pulmonares , con el objetivo de coordinar esfuerzos entre los servicios sanitarios, investigadores y hospitales para optimizar la detección temprana, el seguimiento y las opciones terapéuticas de las patologías respiratorias complejas.
“El programa de esta reunión refleja el enorme esfuerzo investigador que se está realizando en torno a la fibrosis pulmonar y que, sin duda, pronto empezará a dar sus frutos ”, afirmó Pascual, quien concluyó destacando la contribución de la comunidad científica y médica de Cantabria , y especialmente de Valdecilla, “ como referente nacional en investigación y atención a los pacientes con fibrosis pulmonar ”.