Colombia enfrenta una crisis diplomática con Estados Unidos tras las recientes amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles a productos colombianos. Esta situación se agrava con la decisión de Trump de suspender la ayuda económica a Colombia, lo que podría tener un impacto significativo en la economía del país sudamericano. La tensión comenzó cuando Trump acusó al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser un "líder del narcotráfico" y de permitir la producción masiva de cocaína. En respuesta, Petro calificó a Trump de "grosero e ignorante" y defendió la soberanía de Colombia, lo que llevó a su gobierno a considerar acciones en instancias internacionales. El anuncio de Trump ha generado preocupación en el mercado accionario colombiano, que abrió la semana con caídas significativas. Según Germán Cristancho, jefe de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, "este tipo de anuncios genera preocupaciones, ya que impactan directamente la tasa de cambio, la deuda pública y el comportamiento del mercado accionario". Las acciones de empresas clave como Corficolombiana y Ecopetrol han visto descensos, reflejando la incertidumbre que rodea la relación bilateral. El dólar alcanzó un máximo intradía de COP$3.889, lo que indica una alta volatilidad en el mercado. A pesar de las amenazas, la administración de Trump ha decidido no aumentar los aranceles por el momento, según Kevin Hassett, asesor económico del presidente. Sin embargo, no se descartan medidas futuras, lo que mantiene a Colombia en una situación precaria. Analistas advierten que un eventual aumento de aranceles del 25% afectaría gravemente sectores como el café, las flores y los textiles, que dependen en gran medida del mercado estadounidense. Esto podría poner en riesgo miles de empleos en Colombia. La relación entre ambos países se ha deteriorado desde que Trump impuso una base arancelaria del 10% a las exportaciones colombianas en abril. La administración colombiana busca reducir las tensiones a través del diálogo y el apoyo de aliados en la región, mientras que Trump continúa revisando acuerdos comerciales con América Latina. En este contexto, Colombia deberá equilibrar sus relaciones exteriores para proteger sus lazos económicos con su principal socio comercial, Estados Unidos. La situación sigue siendo incierta y podría tener repercusiones significativas en la economía colombiana en el futuro cercano.
Colombia en la cuerda floja: Trump amenaza con aranceles

148