
El Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga (G.E.S. de la S.E.M.) ha confirmado la conexión física entre la Sima del Nevero (TO-39) y la Sima del Aire (TO-61), situadas en el Parque Nacional Sierra de las Nieves, en la provincia de Málaga.
El hallazgo, logrado el 26 de septiembre, supone la creación del Complejo Nevero-Aire , un sistema con 26.445 metros de desarrollo y un desnivel máximo de –955 metros. ¿Por qué es tan importante? Hablamos del mayor complejo subterráneo de Andalucía y uno de los más extensos de España.
La galería de Málaga, que confirma el mayor complejo subterráneo del sur de España
Un descubrimiento de tales dimensiones no se hace de la noche a la mañana. La realidad es que los geólogos tuvieron que explorar la zona de forma continuada durante más de 30 años .
Durante este tiempo, decenas de espeleólogos del G.E.S. y de otros grupos colaboradores han trabajado en la topografía de las cavidades, revisando poligonales y trazados subterráneos con precisión milimétrica.
Las simas del Nevero y del Aire se conocían desde hace años, pero hasta ahora no se había podido confirmar su unión. Las expediciones recientes lograron detectar un punto crítico de apenas cien metros entre ambas galerías, lo que orientó la operación definitiva.
Finalmente, la conexión se comprobó físicamente en el subsuelo del Parque Nacional, dando lugar al nuevo sistema que redefine el mapa espeleológico de Andalucía.
La súper cueva que reescribe los yacimientos geológicos de Andalucía
Ya sabíamos que, bajo los pinsapos de la Sierra de las Nieves, en el entorno de Tolox, se esconde un auténtico laberinto de grutas, pozos y galerías que suman decenas de kilómetros de recorrido.
De hecho, los expertos las habían bautizado como súper cuevas por su magnitud y complejidad, pero el hallazgo de Nevero-Aire supera cualquier expectativa.
Supera en más de seis kilómetros a la que hasta ahora ostentaba el título de mayor gruta andaluza, la Sima de la Luz, y podría no ser el límite. Los estudios apuntan a una posible conexión con la Cueva del Agua (TO-36), lo que elevaría el desarrollo total del sistema hasta 50 kilómetros , lo que situaría a la Sierra de las Nieves entre los grandes complejos kársticos de Europa.
Además, los geólogos que han analizado el macizo destacan la singularidad de su formación. A diferencia de los procesos típicos, donde el agua de lluvia erosiona desde la superficie, aquí intervienen mecanismos hipogénicos, con aguas subterráneas que ascienden desde el interior del macizo y generan procesos de híper karstificación , algo considerado absolutamente atípico en la península.
Este descomunal hallazgo geológico ha servido como recordatorio de que el Parque Nacional Sierra de las Nieves debe ser conservado. Por ello, han insistido en que toda actividad espeleológica debe ser autorizada previamente.
Esta es la única manera de garantizar la seguridad y la biodiversidad de un sistema subterráneo único en España, ya que estas cavidades albergan microfauna y formaciones geológicas de enorme valor científico.