La cultura siempre es un reflejo de la sociedad. Es una obviedad, pero es tremendamente cierta. Lo es para lo bueno y para lo malo. Para captar los problemas que laten en ella y transformarlos en películas, libros y canciones; pero también para mostrar los mismos problemas. Uno de ellas es que vivimos adocenados. Ha triunfado el descontento. No hay ganas de salir a la calle, de protestar. Eso se nota en el arte. Y no lo digo solo por el contenido, sino por la forma. La estética es política. Las narrativas clásicas son conservadoras, y aunque efectivas, tiene que haber gente que empuje los límites hacia otros destinos.
El triunfo del algoritmo es el triunfo de los valores más conservadores. El apostar por lo seguro. Por lo que va a dar dinero. Por el éxito fácil. Por las reuniones nostálgicas, los true crimes, los remakes… Las estrellas se repiten constantemente, todo parece un reflejo de instagram y todos aceptamos lo que nos dan mientras damos al botón de ‘ver el siguiente episodio’.
A Leiva, que ha visitado la redacción de elDiario.es , también le preocupa el algoritmo y la inmediatez que se le pide a todo, también a la música. Y le preocupa no por él, que lleva décadas en esto, sino por los que vienen, ¿cómo descubriremos el talento si solo se apuesta por lo que funciona?, ¿si no hay riesgo? Se fomentará, además, industrias artísticas mucho más clasistas, porque solo se podrán permitir fallar aquellos que tienen los recursos económicos para volver a intentarlo sin pensar en llegar a final de mes.

El Premio Planeta suena a algoritmo. No lo ha elegido ninguna máquina, pero la elección de Juan del Val, figura conocida por sus polémicas en la tertulia de El Hormiguero suena a apuesta segura. Cuando uno mira la lista de ganadores del Planeta de otras décadas y la compara con las recientes se queda patidifuso . Por supuesto que habrá que esperar a leer la novela de Del Val para criticarla, pero poner su nombre al lado de los de Vargas Llosa o Eduardo Mendoza , que hoy mismo recibirá el Premio Princesa de Asturias, parece bastante arriesgado. Lo que nadie duda es que esa figura mediática, que se alimenta de la polémica, venderá muchos más libros que los que venderá el Nobel, un autor político en forma y fondo.
No sé si lo que hizo Rosalía lo dictó un algoritmo, aunque seguro que sí un listísimo equipo de marketing. Eso sí, su acto de promoción en Madrid, poniendo en riesgo la seguridad de la gente, sin importarle las consecuencias de sus actos, mostrando en un directo cómo conducía fumando y de forma temeraria dio bastante pena. ¿Realmente una artista que ha demostrado la capacidad de modernizar géneros, de fusionar estilos y de reventar las listas de ventas necesita eso? Creo que no.
Sin embargo, lo que más miedo me da es ese abrazo radical a algo que ya se podía intuir en discos anteriores y que ahora parece será la tónica dominante del nuevo álbum. El recurso a la imaginería religiosa y católica, el abrazo a esa espiritualidad que no es más que una solución fácil a un mundo complejo y que te reta, señala a direcciones preocupantes en un momento en el que los jóvenes caen rendidos a lo reaccionario, los incels de YouTube y la extrema derecha. Que el algoritmo es tremendamente conservador ya lo sabíamos, espero que Rosalía me calle con canciones dentro de dos semanas.
Tres libros, por Francisco Gámiz
‘Estrategias pop en España’ de Julio Pérez Manzanares (Cátedra) . ¿Qué pasaría si pensáramos en el pop no como un estilo, sino como un modo crítico de aproximarse a la realidad a partir de las estructuras y medios de la cultura de masas? En vez de como un estilo, Julio Pérez Manzanares ahonda en el pop como estrategia, una idea que desarrolla en el libro para acercarse de una forma diferente al arte pop de la España del Desarrollismo y la Transición. El autor se sumerge en la estética, la política y la identidad del país desde 1962 hasta 1992, tres décadas para analizar la imagen que España ha creado tanto hacia el exterior como el interior a través del arte.
‘Marruecos’ de Agustín Gómez Arcos (Cabaret Voltaire). Presentando una obra que recuerda al Lazarillo, esta obra del aclamado novelista sigue los pasos de Jalil, un niño llamado Marruecos que es ciego y pobre y que, para sobrevivir, se ve en la obligación de aceptar los trabajos más penosos y lamentables. Está ambientada en las calles de Marrakech y es una obra picaresca en la que Marruecos, en tanto que madura, hace frente a numerosas aventuras mientras se encuentra con diversos personajes que lo impulsan a aprender sobre aquello que lo rodea.
‘El silencio de Sherezade’ de Defne Suman (Galaxia Gutenberg). Nacida en Esmirna, en la costa oeste de Turquía, en 1905, la protagonista de esta obra vive el descenso del Imperio Otomano y el auge de los nacionalismos que acabarán ocasionando reacciones tensas entre numerosas etnias del país. La novela está narrada a través de los destinos entrelazados de una familia levantina, una griega, una turca y una armenia, y se propone recordar una ciudad y una cultura que han quedado perdidas con el paso del tiempo. Se encuentra desde esta misma semana en librerías.
Tres películas

'Frankenstein'. Guillermo del Toro lleva toda la vida deseando rodar su adaptación cinematográfica del clásico de Mary Shelley. Y se nota. Es como si cada película le hubiera traído hasta aquí . Puede que no sea su filme más redondo, pero está tan lleno de alma, de cariño al material y de ideas nuevas y actuales que uno le perdona todo. Una mirada moderna con el mejor monstruo posible, un Jacob Elordi que emociona detrás del maquillaje.
'Los domingos'. La Concha de Oro del pasado Festival de San Sebastián, una de la favorita a los próximos Goya y la película que nos tuvo todo el Zinemaldia debatiendo por su mirada a una cuestión espinosa: la decisión de una niña de 17 años de ser monja de clausura. Alauda Ruiz de Azúa confirma que tiene un don para ver temas que nos interesan donde otros no los ven.
'Constel·lació Portabella'. Hay que reivindicar a Pere Portabella, no solo porque es el productor que hizo posible 'Viridiana', sino porque su labor como cineasta es fundamental, siendo responsable de algunos de los títulos más políticos y radicales de la historia del cine español. Este documental nos lo recuerda.
Tres canciones, por Francisco Gámiz

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Puedes escucharlas en nuestra playlist , donde están también las de las semanas anteriores. Recuerda que comprar los discos de los artistas también es una manera de apoyarlos.
‘Tie you down’ de HAIM y Bon Iver. Las hermanas HAIM se han adjudicado uno de los discos más fascinantes del año, I quit . Lo presentaron con el estupendo single Relationships y cuenta con temas brillantes como Lucky stars y Cry . Ahora, la banda ha reeditado el álbum con algunas canciones nuevas, entre las que destaca Tie you down , su colaboración con Bon Iver. Se trata de un tema sobre temer al compromiso y no querer retener a alguien pero, al mismo tiempo, desear que esa persona se comprometa contigo. Escucha la canción .
‘Changes’ de Charlie Puth. La propuesta más noventera de la semana se la adjudica Charlie Puth con el lanzamiento de Changes , el primer vistazo a su próximo disco, que se titula Whatever’s Clever y se publica el próximo 6 de marzo. Es una canción que, pese a su ritmo calmado, va constantemente en ascenso y se deja envolver por una atmósfera bastante alegre. El videoclip cuenta con un cameo de su esposa Brooke Puth, que aparece para anunciar que ambos están esperando un bebé. Mira el vídeo .
‘Esencia’ de Matsu. La última recomendación es un tanto diferente a lo que os suelo traer cada viernes, y consiste en dejarse llevar por los sonidos y las melodías. Matsu es un dúo granadino que fusiona electrónica, techno profundo y neoclásica en discos conceptuales que exploran movimiento, espera y equilibrio. Este 24 de octubre publican su nuevo disco, Umbral , y una de las pistas más bellas es Esencia , que se abre con una delicada melodía de piano y parece bailar al ritmo de un vals etéreo. Escucha la canción .
Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras
Wicked (Madrid). La llegada del otoño siempre llega acompañada del inicio de la nueva temporada de musicales, que no podían faltar en nuestras recomendaciones. Vamos a empezar por el que parece la apuesta segura: Wicked . Si visteis la película y os gustó (como sería mi caso), evidentemente es una cita obligatoria. Acaba de llegar a España tras veinte años de trayectoria que le han convertido en uno de los musicales más reconocidos a nivel mundial. Por si os falta contexto, la obra relata la historia de las Brujas de Oz antes de la llegada de Dorothy (la referencia es a la peli El mago de Oz , que por cierto, siempre es un buen momento para recuperarla). Solo por escuchar Defying Gravity, en directo, sinceramente ya merece la pena.
Lady Gaga (Barcelona) . Se viene semana temática de Lady Gaga, ¡que viene a España! A partir del martes, toca berrear temazos como Born this way , Poker Face, Just Dance y, ojalá, Shallow con Bradley Cooper, todo sea por pedir. La artista traerá a partir del próximo martes su The MAYHEM Ball a Barcelona, con tres conciertos que culminarán el viernes, en pleno Halloween. Yo es que sinceramente no sé ni cómo explicar las expectativas sobre el show.
Trincheras de la Guerra Civil (Teruel) . Gracias al nuevo libro de Julio Llamazares , en el que ha recorrido los mismos pasos que su padre cuando fue combatiente de la Guerra Civil, el mes pasado descubrí que en Teruel se conservan trincheras de la batalla, en tan buen estado que hasta impacta y sobrecoge, y se pueden visitar. De hecho hay varias. Podéis visitar el balsete de Caminreal, las trincheras de Bueña, Cabezo Pequeño, Monforte de Moyuela y los Pilones. Es increíble lo acostumbradas que estamos a ver trincheras en películas, sobre todo de la I y II Guerra Mundial, cuando en España se siguen conservando 'reliquias' de las contiendas. Merece la pena visitarlas para, por encima de todo, no olvidar.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté

'Apocalipsis Putin (Madrid)'. Del 24 de octubre al 25 de noviembre de 2025, en la galería Toby Gallery podrá visitarse esta muestra e, pero va más allá del comentario político para evocar una revelación estética en la que la belleza se transforma en un espejo del horror contemporáneo. Ramiro e (fotógrafo de moda y artista), Helena Grimaldi (fotógrafa de moda y artista) e Iván Martínez (cofundador de la Casita de Wendy y artista) proponen en esta exposición conjunta un paseo por sus propios proyectos de imágenes creadas a base de inteligencia artificial.
'El retorno de la mirada. La tarea política de narrar (Barcelona)'. La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona acoge hasta el primero de marzo de 2026 la muestra fotográfica de la artista madrileña Paloma Polo , en la que a partir de largos procesos de investigación, se acerca a acontecimientos históricos muy precisos. La exposición se organiza a través de cuatro constelaciones que articulan trabajos producidos desde el año 2010 hasta la actualidad.
'Germaine Dulac. Je n’ai plus rien. (Barcelona)'. La Fundació Antoni Tàpies de Barcelona acoge hasta el 22 de febrero de 2026 esta muestra sobre el trabajo de una de las cineastas menos conocidas hoy en día pero más fundamentales para entender la evolución de este arte en el siglo XX: Germanine Dulac (Amiens, 1882 – París, 1942). Pionera del cine experimental francés, con una mirada feminista y queer, es una de las primeras cineastas surrealistas. De hecho, su filme ‘La coquille et le clergyman’, de 1928, es considerada la primera película surrealista, rodada antes de Un perro andaluz, de Luis Buñuel.
Tres artículos por si te los perdiste esta semana

Anatomía de un fantasma. Vuelve Anatomía de una Escena, nuestro formato donde los directores analizan los momentos clave de sus películas. Hoy, con Agustín Díaz Yanes y su imponente 'Un fantasma en la batalla'.
El robobo de la jojoya. Estos días nos hemos acordado de robos míticos del cine (también de la parodia de Martes y Trece). Pero más allá de eso, el robo del Louvre nos ha hecho pensar dónde podía acabar el botín.
El trabajo no dignifica. Por si quedaba alguna duda también nos lo dice Guillermo Alonso, periodista y autor de uno de los libros de los que todo el mundo habla, 'El efecto deseado'. Hablamos con él.

ElDiario.es Cultura
AlterNet
Local News in D.C.
TODAY Pop Culture
Bozeman Daily Chronicle Sports
AmoMama
The Daily Beast
FACTS.NET Sports
RadarOnline