Caixabank ha presentado sus datos de los nueve primeros meses de 2025, en los que ha ganado 4.397 millones de euros, un 3,5% más que en el mismo periodo del año pasado. Y, como otros bancos, su balance de este periodo también está influido por la fallida oferta de compra (OPA) de BBVA por Sabadell y por los movimientos de fusiones y adquisiciones en Europa.

“No nos hemos preocupado mucho por la OPA. Estamos a lo nuestro, queremos crecer, mejorar la rentabilidad y dar el mejor servicio, que no haya salido la OPA no nos cambia un ápice”, ha explicado a los medios su consejero delegado, Gonzalo Gortázar. “La hemos seguido, pero a título anecdótico, porque tenemos una posición de liderazgo en España muy destacada”. 

Gortázar cree que “el tema de la OPA hay que enmarcarlo en la eurozona”, porque “hay otras operaciones frustradas, otras en proceso y otras ya completadas. El sistema bancario europeo tiene cierta presión de consolidación, ha habido operaciones en España, Italia, Alemania. No creo que esa tendencia de consolidación vaya a desaparecer”, ha enumerado. “La mayoría son dentro de un país. Nuestra experiencia es que hay sinergias y que la creación de valor tiene sentido. Seguirán. Otra cosa es que las operaciones no solicitadas no han funcionado y eso hace pensar a quien se le pase por la cabeza. Cada operación es distinta”.

Y en esos movimientos, Caixabank no se ve a futuro. “Nosotros hemos hecho los deberes. Tenemos una entidad con escala en España y Portugal. Hicimos los deberes y tenemos una posición envidiable. No necesitamos hacer otra operación”, ha recalcado. “No estamos mirando oportunidades de adquisición. No nos toca sacar lecciones de esta operación”, en referencia a la oferta lanzada por el banco vasco. “Es evidente que los accionistas de Sabadell han sido mayoritariamente contrarios a la operación. Los datos son los datos”.

“Cuando miramos fuera, no vemos la misma creación de valor. Existe una serie de complejidades” como “pagar una prima, que es difícil de recuperar. Nuestro objetivo, nuestro modelo de negocio está donde estamos y fuera creceremos de manera orgánica donde tenga sentido. No estamos pensando en crecer vía adquisiciones”, ha resumido.

Presión sobre los bancos medianos

El CEO de Caixabank ha apuntado que hay cierta presión sobre bancos medianos. “En este momento, el mercado español, por la buena marcha de la economía, por la reestructuración que se ha hecho en el pasado, porque las entidades han estado enfocadas en ser más eficientes y recortar costes, ahora no existe la presión por hacer una operación, otra cosa es que estén pensando en el medio o largo plazo, que se vea una oportunidad”, ha argumentado. “Eso lo veremos, depende de la voluntad de los directivos y de los accionistas de las entidades, pero es parecido en España y en otros países. La banca mediana no está condenada a desaparecer, todos los bancos no son iguales”, ha señalado Gortázar.

El primer ejecutivo de Caixabank también ha valorado posibles cambios en la Ley de OPAS, pero cree que también hay que replantear los ritmos en los que analizan las autoridades de Competencia. “En la Ley de OPAS hay aspectos, como el precio de una segunda oferta, que tendría sentido aclarar”. “El proceso ha sido muy largo, fundamentalmente por un [análisis que se prolongó] en Fase 2 de Competencia, que no entra en la Ley de OPAS”, ha apuntado. 

“No es positivo que los procesos se alarguen, también en Bruselas, puede pasar año o año y medio hasta que se analiza”. Por ello, cree que las administraciones tienen que “pensar en cómo ser más competitivas. ”En Europa, defendiendo también a los consumidores, tenemos que ponernos en pie de igualdad con los competidores estadounidenses. Hay que darle una vuelta. Hablo de Europa y no del sector bancario, si hay más claridad en términos de Competencia, será más fácil. Luego habrá otros factores, pero este es un problema que no es fácil de resolver porque los análisis no se hacen de la noche a la mañana“.

Vivienda, inestabilidad política e impuesto a la banca

Sobre la situación del sector de la vivienda, Gortázar ha admitido que es un problema, que no se va a solucionar de un día para otro, por la falta de oferta y el retraso que se arrastra, mientras crece la demanda. “En el crédito promotor hemos estado activos en el desarrollo de nueva vivienda, en el alquiler sostenible con algunas comunidades. Es necesaria la colaboración público-privada”, ha señalado. “De este tipo de planes tenemos casi 8.000 viviendas. En 2025, hemos financiado 10.000 en la actividad de promoción y 2.000 en vivienda social”, ha enumerado.

Gortázar también ha asegurado que “la inestabilidad política no es buena para nadie”. “No beneficia ni a la economía, ni a la sociedad, ni al bienestar ciudadano, pero se da”. Eso sí, de momento no está teniendo un impacto. “El turismo, la inmigración, los fondos 'next generation' hacen que la economía tire con fuerza. La inestabilidad política, si se mantiene, alguno de los cuellos de botella, nos vamos a tropezar con ellos”. Ahí ha citado, de nuevo, la vivienda para “que tire y no se convierta” en uno de esos “cuellos de botella”. También, “el mercado energético, donde tenemos un mix y una ventaja competitiva, con las renovables, pero tenemos que acelerar los permisos, el almacenamiento, pueden ser problemas a largo plazo. Si la inestabilidad y la falta de consensos se extienden son un problema”.

También ha criticado el impuesto a la banca, porque a Caixabank “le ha supuesto 600 millones menos de resultados”. “El impuesto no lo pago yo, lo pagan los accionistas”, por eso, ha apuntado, ha supuesto “más de 100 millones para el FROB y otros tantos para la obra social. Es un desequilibrio injusto que penaliza a Caixabank”.

Gortázar también ha asegurado que Caixabank no tiene planes para trasladar su sede a Catalunya. “Estamos aquí con carácter indefinido”, ha recalcado.