El Euríbor, índice de referencia para los préstamos hipotecarios a tipo fijo , ha cerrado octubre con una media mensual del 2,187%, lo que supone una ligera subida frente al 2,172% con el que terminó septiembre, según recoge Europa Press.

El índice encadena así tres meses al alza y suma más de 10 puntos básicos desde julio, cuando se encontraba en el 2,079%. Sin embargo, desciende 50 puntos básicos frente al 2,691% registrado en octubre de 2024.

Dado que las hipotecas variables suelen repreciarse anualmente, aquellos que tengan que utilizar el dato de septiembre verán caer su cuota hipotecaria a pesar del leve repunte frente a septiembre.

Así, una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más Euríbor y deba revisar su tipo de interés con el nivel de octubre registrará un descenso en su cuota de 42 euros al mes. Esto equivale a unos 504 euros al año.

Desde HelpMyCash consideran que el dato de octubre confirma el fin de la tendencia a la baja que el Euríbor había mantenido entre finales de 2023 y mediados de 2025. Además, alertan de que los hipotecados con revisión semestral empezarán a notar la subida: con los datos anteriormente mencionados, experimentarán un alza en su cuota de 3,6 euros al mes, o de 21 euros en todo el semestre.

Para el comparador hipotecario, el cambio de tendencia “no es casual”. Según el analista de HelpMyCash, Miquel Riera, el consenso actual del mercado es que el Banco Central Europeo (BCE) no vuelva a tocar sus intereses en lo que queda de año, una vez la inflación se ha estabilizado en el entorno del 2%.

En consecuencia, la previsión de este comparador es que el Euríbor, tras su última corrección al alza para adaptarse a las nuevas circunstancias, tenderá a estabilizarse y acabará 2025 con un valor de entre el 2,1% y el 2,2%.

Para los hipotecados a tipo variable que tengan su revisión próximamente, eso supondrá ligeros incrementos de cuota si su interés se actualiza semestralmente y rebajas de mensualidad si su tipo se revisa una vez al año.

Por su parte, el portavoz de finanzas personales de Kelisto.es, Pedro Ruiz, explica que desde que en julio el BCE frenase la rebaja de tipos, el Euríbor ha quedado a merced de dos parámetros: por un lado, las expectativas de una fuerte contracción de la economía europea, que haría bajar este indicador (ante la posibilidad de mayores rebajas) y, por el otro, la sombra de un incremento de la inflación que, por el contrario, lo haría subir (como reacción ante posibles subidas en el futuro“.

“La realidad ahora mismo es que está ganando la segunda”, explica el experto, quien indica que una subida del precio de la energía o de los salarios puede desencadenar un nuevo aumento de la inflación. Sin embargo, cree que, siguiendo las actuales previsiones macroeconómicas, el Euríbor cerrará el año en una horquilla de entre el 2% y el 2,2%.

Por su parte, la directora de Comunicación y portavoz del comparador hipotecario iAhorro, Laura Martínez, señala que cada vez hay “menos esperanzas” de que el BCE aplique una nueva bajada de tipos oficiales en lo que queda de 2025, lo que se traduciría en descensos en el Euríbor. Sin embargo, Martínez destaca que este pasado jueves la presidente del BCE, Christine Lagarde, se mostró “optimista” con una posible bajada en 2026.

Por último, el responsable de hipotecas de Rastreator, Sergio Carbajal, anticipa que el Euríbor se mantendrá el resto de 2025 entre el 2,1% y el 2,2% “siempre que la inflación y el crecimiento económico evolucionen según lo previsto”. En esta tesitura, el experto explican que las hipotecas a tipo fijo siguen siendo las favoritas, algo que también están potenciando las entidades.