**Cumbre de las Américas pospuesta: tensiones en aumento** La República Dominicana ha decidido posponer la Cumbre de las Américas, programada para diciembre, debido a las crecientes tensiones diplomáticas en la región. Las autoridades dominicanas anunciaron que esta decisión fue tomada “luego de un cuidadoso análisis de la situación en la región”, aunque no especificaron los motivos. La Cancillería no ha proporcionado estimaciones sobre el impacto económico de la cancelación de contratos para el evento. Este es el primer aplazamiento de la cumbre por razones políticas, lo que refleja las divisiones actuales en América Latina. El Gobierno del presidente Luis Abinader indicó que la medida fue “consensuada” con sus aliados más cercanos, incluyendo a Estados Unidos. El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, expresó su apoyo a la decisión y mencionó que colaborará en la planificación de un “evento productivo” en 2026, centrado en fortalecer alianzas y la seguridad ciudadana. Desde 1994, este foro de jefes de Estado ha sido impulsado por Washington, que lo utiliza para crear coaliciones hemisféricas y formalizar procesos de cooperación regional. El Gobierno de Ecuador también respaldó la decisión de posponer la cumbre. La República Dominicana había anunciado previamente que no invitaría a Cuba, Nicaragua y Venezuela, lo que generó críticas. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, manifestaron que no asistirían a la cumbre, argumentando que “nunca estamos de acuerdo que se excluya ningún país”. Las tensiones en la región son más pronunciadas en este momento. La República Dominicana señaló que “eran imprevisibles las profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas”. El evento iba a llevarse a cabo en Punta Cana del 1 al 5 de diciembre bajo el lema “Construyendo un hemisferio seguro, sostenible y de prosperidad compartida”. A pesar de que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha mostrado disposición para normalizar relaciones con EE.UU., también ha expresado su interés en mediar entre Caracas y Washington. Desde agosto, EE.UU. ha desplegado buques y aviones militares en el Caribe, realizando operaciones que han resultado en la muerte de más de 60 personas en el Caribe y el Pacífico. La Casa Blanca sostiene que estas acciones son parte de una lucha contra el narcotráfico, mientras que el Gobierno de Venezuela argumenta que son maniobras para derrocar al presidente Nicolás Maduro. La presión sobre Venezuela ha llevado a líderes como Petro y Lula da Silva a acercarse más a Caracas, en un contexto de rechazo a las acciones militares estadounidenses. “Esa película la vimos ya”, comentó el ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, en respuesta a la exclusión de su país de la cumbre. A diferencia de la cumbre de 2022, donde también se excluyó a Venezuela, esta vez el contexto político ha cambiado, y el país podría haber recibido más apoyo internacional. Históricamente, EE.UU. ha participado en la cumbre a través de su presidente o vicepresidente, y la cancelación de la asistencia de Donald Trump en 2018 también generó controversia. Esta vez, el presidente podría enfrentar cuestionamientos por las operaciones militares autorizadas en la región.
Cumbre de las Américas: ¡Aplazada por tensiones!
Noticias de América2 hrs ago
1081


El Paso Ya
Associated Press Spanish
RT en Español
El Cronista Estados Unidos
New York Post