El empresario argentino Federico “Fred” Machado, de 57 años, será extraditado este miércoles a Estados Unidos. Enfrenta graves cargos por narcotráfico, lavado de activos y fraude financiero. Machado fue detenido en 2021 en el aeropuerto de Neuquén, a pedido de la justicia estadounidense, y desde entonces había estado bajo prisión domiciliaria.

Sin embargo, su situación cambió drásticamente. El 8 de octubre, un juez revocó su arresto domiciliario debido a múltiples incumplimientos de las condiciones impuestas. El vuelo UA997 de United Airlines despegará a las 22:05 desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con destino a Texas, donde será juzgado por un tribunal federal.

El juez federal Gustavo Villanueva, encargado del caso, determinó que Machado violó en varias ocasiones las condiciones de su régimen domiciliario. Las irregularidades incluyen manipulaciones en la tobillera electrónica, comunicaciones no autorizadas con personas vinculadas al expediente, y visitas no registradas en su hogar. Durante una inspección, la Policía Federal Argentina (PFA) encontró documentos destruidos, incluyendo un contrato de un millón de dólares con el economista José Luis Espert, que no había sido declarado.

Además, la Fiscalía Federal de Neuquén detectó mensajes y llamadas intimidatorias a testigos, lo que se interpretó como intentos de entorpecer la investigación. Ante esta situación, el juez Villanueva decidió revocar el beneficio de la prisión domiciliaria y ordenar su traslado inmediato a una dependencia de la PFA.

Para llevar a cabo la extradición, un equipo de U.S. Marshals, la fuerza estadounidense encargada del traslado de fugitivos internacionales, ha llegado a Argentina. En Estados Unidos, Machado enfrenta acusaciones de estafa en la venta de aviones, lavado de dinero y narcotráfico. Su socia fue condenada el año pasado a 16 años de prisión por estos delitos.

En Argentina, la casa de Machado fue allanada en el marco de una investigación en los tribunales de San Isidro, donde Espert también está imputado por lavado de activos relacionado con una transferencia de 200.000 dólares que le hizo Machado. Según el Departamento de Justicia de EE.UU., entre 2015 y 2020, Machado habría movido decenas de millones de dólares a través de operaciones de leasing y venta de aeronaves, destinadas a blanquear fondos del narcotráfico latinoamericano.