La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves que la Inspección de Trabajo ha lanzado una campaña para vigilar el uso de los algoritmos en las grandes tecnológicas que operan en nuestro país. “Se llamen Uber, Cabify, Amazon o como se llamen. Vamos a vigilar el uso del control algorítmico que estas empresas tienen sobre las y los trabajadores”, ha informado Díaz en su comparecencia en la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados.

La vicepresidenta ha afirmado que la campaña “ya está en marcha”, aunque por el momento en el Ministerio de Trabajo no detallan de qué magnitud es, ni a cuántas empresas o personas trabajadoras alcanza. En el pasado, la Inspección de Trabajo ha realizado una macrorredada sobre las 'Big Four', las grandes consultoras, centrada en el registro de jornada y los abusos horarios.

Díaz ha recordado que España está ampliando mucho el empleo en sectores de alto valor añadido, como la programación y otras profesiones informáticas, que ganan terreno frente a otras actividades como la hostelería, gracias al empuje de la digitalización y de empresas tecnológicas en todo el mundo, entre otros motivos.

En este contexto, la responsable de Trabajo ha añadido que su Ministerio quiere “dar un paso adelante para garantizar el empleo de calidad en las tecnológicas en nuestro país”. “Son empresas muy modernas del siglo XXI, que a veces parece que funcionan con condiciones del Dickens, del siglo XIX”, ha lamentado. 

Control para ir al baño y otra vigilancia excesiva

En concreto, la vicepresidenta ha mencionado varias prácticas que “no va a consentir”. “El modelo Amazon que permite que sus empleados trabajen 120 horas a la semana no lo vamos a consentir. El modelo de tecnológicas, no solo Amazon, que tienen pulseras de vigilancia para ver el tiempo que ocupan sus empleados cuando van al baño, no lo vamos a consentir. No solo es Amazon, son muchas otras”, ha afirmado. 

“Esto se acabó en España, esta Inspección ya está lanzada, vamos a actuar con contundencia”, ha advertido Díaz. “Vamos a hacer un recordatorio a los magnates de las tecnoempresas en el mundo, les vamos a decir que en España los derechos laborales se respetan y se cumplen”, ha sentenciado.

Hay que recordar que, desde la Ley Rider, las empresas están obligadas a informar a la representación de la plantilla sobre los algoritmos que actúan sobre sus empleados, algo que muchas se resisten a hacer . De hecho, este verano se conoció que la Generalitat de Catalunya ha impuesto una multa a Amazon por no compartir con los sindicatos el funcionamiento del algoritmo encargado de monitorizar la productividad de los más de 2.000 empleados que trabajan en su centro logístico de El Prat de Llobregat, situado en las inmediaciones del aeropuerto de Barcelona.

La transparencia algorítmica es uno de los temas en los que suele insistir la vicepresidenta Díaz, para lo que el Ministerio de Trabajo ha elaborado una herramienta para facilitar para que los trabajadores pidan información a las empresas sobre los algoritmos que actúan sobre ellos y cómo les influyen sus decisiones.