El canciller argentino, Pablo Quirno, llegó ayer a Washington, Estados Unidos, para avanzar en las negociaciones del acuerdo comercial. Lo acompañan el secretario de Producción, Pablo Lavigne, y la subsecretaria de Comercio Exterior, Carolina Cuenca. La agenda comenzó con una mesa redonda en el Meridian International Center, un organismo enfocado en la diplomacia, dirigido por Deborah Lehr, quien tiene experiencia en mercados emergentes y fue asistente del representante comercial de EE.UU.
Fuentes cercanas confirmaron que el acuerdo está "cerrado". A las 15:00, Quirno se reunió con Jamieson Lee Greer, el representante comercial de EE.UU., quien elaboró el documento que justificó la inclusión de Argentina en la reciente subida de aranceles. En la tarde, los funcionarios asistieron a una cena en el Council of Americas, donde el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunieron con inversores la semana pasada.
El jueves, Quirno y su equipo tienen programado un almuerzo en la Cámara de Comercio de EE.UU. y una reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, antes de regresar a Argentina. La expectativa por el acuerdo es alta, aunque se había anticipado que habría novedades antes de las elecciones. Desde entonces, el acuerdo ha permanecido en silencio, a la espera de un anuncio oficial.
El embajador argentino en EE.UU., Alec Oxenford, afirmó que el acuerdo está prácticamente cerrado y solo falta formalizarlo. Además, se rumorea sobre una posible visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, a Argentina antes de fin de año, posiblemente después del recambio en el Congreso el 10 de diciembre.
Desde el viaje de Milei a EE.UU., se ha mencionado que varios productos, especialmente acero y aluminio, están incluidos en la lista de mayores aranceles, que alcanzan el 50% por razones de seguridad nacional. Las empresas también esperan avances en el tema de patentes, especialmente en el sector farmacéutico y agroindustrial.
Otro punto importante es la ampliación de la cuota Hilton, que podría aumentar a 80 mil toneladas la cantidad de carne que Argentina puede exportar a EE.UU. Aunque esta ampliación ya fue anticipada, persisten dudas sobre la capacidad productiva del país. También se busca un mecanismo que facilite las inversiones en infraestructura por parte de empresas extranjeras, especialmente en nuevas licitaciones de trenes.
El informe de la oficina del representante comercial de EE.UU. destaca las restricciones arancelarias impuestas por Argentina, así como el pago anticipado de IVA para importaciones y la retención. También se mencionan las dificultades para acceder al mercado de cambios y la existencia del impuesto PAIS. Muchas de estas restricciones han sido levantadas recientemente.
Un aspecto crucial en las negociaciones son las patentes. La oficina de Greer ha señalado que los innovadores en los sectores farmacéutico y agro enfrentan importantes restricciones, con demoras en las aprobaciones de productos y una protección insuficiente contra el uso comercial desleal. También se mencionan problemas con productos falsificados y pirateados, como los que se encuentran en La Salada.

Noticias de Argentina

MOMARANDU
La Capital AR
NOTICIAS NQN
The List
AlterNet