El Gobierno argentino se encuentra en la fase final de preparación para la privatización de Belgrano Cargas y Logística, una empresa clave en el transporte ferroviario de cargas. Según fuentes de la Casa Rosada, el pliego de licitación está casi listo y se publicará en diciembre en el Boletín Oficial. La privatización, que se espera esté lista antes de fin de año, abarca más de 7.600 kilómetros de vías distribuidas en 17 provincias.
Un funcionario involucrado en el proceso afirmó: “Están todas las áreas comprometidas con ese objetivo”. Actualmente, se está llevando a cabo la valoración de los activos de la compañía, un paso crucial en este complejo proceso. La privatización se realizará mediante un modelo de desintegración vertical, lo que significa que los activos se venderán por partes. Esto incluye la venta del material rodante a través de remates públicos y la concesión de las vías y talleres mediante licitaciones.
El objetivo es evitar un esquema monopólico, como el que existió en los años 90, y fomentar la competencia. “Este esquema de privatizaciones fragmentadas genera incentivos para mejorar el sistema y que no haya monopolio”, explicó una fuente oficial. Además, se establecerá un régimen de acceso abierto, permitiendo que todos los operadores puedan utilizar las vías.
Se estima que la compulsa se extenderá hasta finales del primer trimestre de 2026, cuando se recibirán las ofertas finales. Hasta ahora, tres grandes grupos empresariales han mostrado interés en participar. El primero es un consorcio de empresas cerealeras liderado por Aceitera General Deheza, que incluye a Bunge, Cargill y Louis Dreyfus. El segundo es la minera británica Río Tinto, que busca aprovechar el trazado ferroviario para el transporte de minerales. Por último, el Grupo México Transportes, que opera los ferrocarriles más grandes de México, también ha manifestado su interés, proyectando una inversión de 3.000 millones de dólares.
La privatización de Belgrano Cargas es un tema sensible, ya que involucra uno de los principales recursos de infraestructura del país. Un consultor del sector comentó: “Es una licitación que importa como la Hidrovía, porque define cómo se priorizan estas obras de infraestructura en los próximos años”. Las empresas del sector minero y las cerealeras están especialmente interesadas en mejorar el transporte, dado que la infraestructura actual no ha crecido al ritmo de la demanda, especialmente en áreas como Vaca Muerta.
Este proceso de privatización es considerado como la primera etapa de un plan más amplio que podría incluir cambios en otros ferrocarriles de carga en Argentina. Sin embargo, el Gobierno enfrenta el desafío de asegurar que el proceso sea transparente y eficiente, especialmente tras el fracaso de la licitación de la Vía Navegable Troncal, que fue declarada nula por irregularidades.
La Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), bajo la dirección de Diego Chaher, es la encargada de gestionar este proceso. La privatización de Belgrano Cargas fue anunciada hace más de un año y es la más avanzada hasta la fecha. Una vez que se adjudique la concesión, se procederá a la disolución de la empresa, que actualmente cuenta con 4.233 empleados. En los últimos meses, el Gobierno ha incrementado las inversiones en la compañía, con un aumento del 8,8% en las transferencias de fondos en comparación con el año anterior, según datos oficiales.

Noticias de Argentina

Infobae
Diario Panorama País
El Liberal
El Destape Política
RADIO FENIX 95.1
Tres Lineas
Infonews
The Babylon Bee