¡Colombia alza la voz en la OEA contra EE.UU.! Colombia ha denunciado ante la Organización de Estados Americanos (OEA) los ataques de Estados Unidos en el Caribe, calificándolos de "irregularidades" y afirmando que estos actos violan el derecho internacional. En una sesión regular celebrada en Washington, el representante permanente de Colombia ante la OEA, Luis Vargas, expresó el rechazo del país a estos ataques unilaterales. "La lucha contra el narcotráfico no autoriza a ningún estado actuar al margen del derecho internacional", afirmó Vargas. El Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, se refiere a una serie de ataques que han resultado en la muerte de más de 80 personas, supuestamente vinculadas al narcotráfico, en el Caribe y el Pacífico. Vargas subrayó que "la fuerza letal solo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente" y que la delincuencia organizada debe ser combatida bajo "la aplicación de la ley". La situación ha generado tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, ya que se teme que el presidente estadounidense, Donald Trump, pueda ordenar ataques dentro del territorio venezolano. Trump ha acusado a Nicolás Maduro de liderar el Cártel de los Soles, una afirmación que el mandatario venezolano niega. Por su parte, la subjefa de la misión estadounidense ante la OEA, Kimberly Penland, defendió los operativos en aguas internacionales, argumentando que son "en defensa" de Estados Unidos. "Estamos bajo ataque de organizaciones narcoterroristas en nuestro continente", declaró. El Gobierno colombiano ha incautado más de 2.600 toneladas de cocaína durante el mandato de Petro, que ha sido sancionado por Washington por presuntos vínculos con el narcotráfico. En septiembre, Trump retiró a Colombia la certificación de país colaborador en la lucha contra las drogas, argumentando que el cultivo y producción de coca han alcanzado niveles históricos. Gustavo Petro calificó esta descertificación de "arbitraria" y defendió que el crecimiento de los cultivos de coca en su gobierno tiende a estabilizarse o incluso a reducirse. "La tasa de crecimiento de cultivos de hoja de coca en Colombia en mi gobierno tiende a descender", afirmó Petro, presentando gráficos de la Policía colombiana para respaldar su argumento. La controversia sobre los ataques de EE.UU. y la lucha contra el narcotráfico continúa generando un intenso debate en la región, con implicaciones significativas para las relaciones internacionales y la seguridad en el Caribe.