El Módulo sobre Lectura 2025 llegó con un giro decisivo, pues el INEGI modificó su metodología y por primera vez, incluyó a las redes sociales como parte del comportamiento lector de los mexicanos . Según el INEGI , esta actualización responde a algo evidente, que hoy se lee mucho en plataformas como Facebook, X o WhatsApp, incluso cuando esas lecturas no se identifican como “ f ormales ”.
El MOLEC, que “ genera información estadística sobre el comportamiento lector de la población del país ”, muestra resultados que contrastan profundamente con los de años anteriores. La cifra más llamativa, 62.5% de la población alfabeta de 12 años y más leyó libros en 2025 , un salto enorme frente al 41.8% reportado en 2024. Este incremento no se debe a un repunte espontáneo del hábito lector, sino a cambios metodológicos, se amplió el rango de edad a partir de los 12 años y se integraron materiales como páginas web, foros, blogs y redes sociales.
De 32 ciudades a cobertura nacional y de 18 a 12 años: la encuesta se transforma
“ Lo que hicimos fue ampliar la cobertura de la encuesta para poder dar más información ”, explica Mauricio Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI. Hasta 2024, el levantamiento se realizaba solo en 32 ciudades de más de 100,000 habitantes . Para 2025, se convierte en un módulo independiente con representatividad nacional, incluyendo contextos rurales y ciudades que antes no aparecían en los datos.
Rodríguez Abreu también justifica la incorporación de redes sociales, si un usuario abre una nota periodística desde Facebook o recibe un artículo por WhatsApp, ese consumo es lectura, aunque ocurra en un entorno social. Con esta nueva medición, el grupo de 12 a 24 años aparece como el más lector de todos , 89.1% reporta leer algún material MOLEC. En contraste, el estudio 2024, basado solo en mayores de 18 años, registró 69.6%.

¿Más libros también? El promedio sube, pero la discusión continúa
El contraste también aparece en los libros leídos, de 3.2 libros al año en 2024 pasamos a 4.2 libros en el primer corte de 2025 , según el tabulador “ Población alfabeta de 12 años y más lectora de libros ”.
Sin embargo, este promedio ya no aparece en el comunicado general para prensa, lo que generó dudas. Rodríguez Abreu explica que fue simplemente una “decisión de presentación ” y que la base de datos permite análisis más profundos.
La actualización del MOLEC no pasó desapercibida. Según un reporte de El Universal , las cifras positivas se dispararon con el cambio metodológico. El escritor Juan Domingo Argüelles considera que las nuevas mediciones pueden dar una imagen excesivamente optimista .

Para él, hablar de incrementos tan drásticos va contra décadas de mediciones: “ Siempre iba en descenso la lectura. Ahora se habla de cuatro libros y medio… todo parece indicar que, al igual que se acabaron los pobres, se acabaron los no lectores ”. El autor incluso ironiza: mientras exista un “ segundo piso ” de la Cuarta Transformación, habrá también uno “ de la lectura ”.
Como anteriormente reportamos en Xataka México , el MOLEC 2024 mostraba una tendencia completamente opuesta, solo el 69.6% de los adultos mexicanos leía algún material, el número de libros caía y la lectura en periódicos se desplomaba . Los mexicanos leían apenas 41 minutos por sesión y la lectura profunda cedía ante contenidos digitales rápidos. Justo por eso, los nuevos números causan sorpresa.

Xataka México
ABC
ENFOQUE
El Imparcial Elecciones
Noticaribe DEPORTE
El Dictamen
SOL YUCATÁN
Noticaribe
Prensa Latina
Excelsior
Net Noticias
Cleveland Jewish News