C IUDAD DE MÉXICO.- El Paquete Económico 2026 presenta una inversión total estimada en 536,806 millones de pesos para proyectos prioritarios. Dentro de este esquema, el Tren Maya recibirá 30,000 millones de pesos , consolidándose como una de las principales obras del país, por debajo únicamente de Pemex, que acaparará casi la mitad del presupuesto (247,239 mdp).

¿Por qué sorprende esta inversión?

  1. Sobrecostos descomunales :
    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) calcula que el Tren Maya costará 511,200 millones de pesos , lo que equivale a 3.3 veces su presupuesto original de 156,000 mdp.

  2. Pérdidas operativas significativas:
    Según informes del propio Tren Maya, durante su primer año operó con pérdidas promedio de 7 millones de pesos diarios , lo que equivale a unos 2,561 millones anuales . El director general admite que la operación de pasajeros no es rentable por sí sola y que la rentabilidad dependerá del sistema de carga, con un punto de equilibrio esperado hacia 2030.

  3. Críticas y problemas estructurales :
    Recientes investigaciones revelan que el tren presenta múltiples fallas técnicas —incluidos descarrilamientos—, modificaciones sin justificación ambiental y más de 60 muertes laborales en su construcción.
    También enfrenta retrasos jurídicos por amparos y cuestionamientos ambientales que siguen sin resolverse.
    Además, se reporta que el proyecto ha superado ampliamente la relación entre costos e ingresos, acumulando un déficit mayor a 350 mil millones de pesos .

Aún así, el Tren Maya está destinado a recibir 30,000 millones de pesos en 2026 , en medio de un panorama de costos desbordados y rentabilidad cuestionada.

A pesar del sobregasto —más de triplicar su costo original— y de no ser rentable con pasajeros, el gobierno sigue apostando por su operación y expansión.

El financiamiento constante y masivo en este proyecto contrasta con la falta de resultados financieros sólidos y plantea dudas sobre su viabilidad económica y social. (Agencias)