El encargado de Negocios de EE.UU. en Colombia, John McNamara, afirmó este martes que su Gobierno no reducirá su apoyo a su "amigo y socio confiable", a pesar de que la víspera Washington decidió no 'certificar' este año al país suramericano como cooperador en la lucha contra el narcotráfico.

En una entrevista difundida en la cuenta de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, McNamara explicó los alcances de la decisión que, en su opinión, " no debería resultar sorpresiva para los colegas del Gobierno de Colombia".

El representante de la Casa Blanca en Colombia reconoció que aunque existen " algunos desacuerdos con el Gobierno actual, la relación fundamental sigue siendo fuerte, sólida y duradera".

¿Qué incluye la exención?

McNamara descartó que desde Washington se vaya a reducir el apoyo en materia de lucha contra las drogas a Colombia.

El país suramericano, según lo determinó el presidente Donald Trump, recibirá una "exención por interés nacional", lo que implica que " todo el flujo de apoyo, asistencia y colaboración va a continuar como ayer, como hoy y como mañana, sin interrupciones", aseguró el diplomático estadounidense.

"EE.UU. está comprometido en una estrecha cooperación con Colombia, en una variedad de prioridades compartidas, incluyendo los esfuerzos de la lucha en contra del narcotráfico", agregó.

Operativo policial de erradicación manual de cultivo de coca, en Tumaco, Nariño, el 30 de diciembre de 2020. Ivan Valencia / AP

El encargado de Negocios manifestó que su país otorga 138 millones de dólares en "asistencia vital a los colombianos más vulnerables que se ven afectados de manera desproporcionada por la violencia impulsada por los narcoterroristas, el enemigo común". Asimismo, dijo que continuará el aporte de "cientos de millones de dólares" a la Fuerza Pública.

¿Por qué la descertificación?

McNamara afirmó que la medida se tomó como "un llamado a la acción" para "reducir de manera rápida los cultivos ilícitos de coca". Entre  2022 y 2023, el cultivo de coca aumentó en 10 % , llegando hasta las 253.000 hectáreas, según el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI).

"Estamos en esa lucha juntos, no estamos esperando que Colombia la haga sola, sino que sea un socio confiable, con compromiso total", expresó.

Por otra parte, entre las exigencias de Washington está la suspensión de las extradiciones a "narcoterroristas". Bogotá anunció en junio pasado que dejaría sin efecto ese tratado de cooperación judicial en los casos de guerrilleros vinculados al narcotráfico que colaboren con la política de 'paz total'.

McNamara aclaró que no se suspenderán funciones diplomáticas ni servicios consulares "a excepción de que haya un cambio brusco en las relaciones, que no creo que va a pasar".

  • Trump designó este lunes a naciones como  Afganistán, Bolivia, Myanmar, Colombia y Venezuela  entre aquellas que Washington cree que han "fracasado demostrablemente" durante el año pasado en el cumplimiento de los acuerdos antinarcóticos,  informa  Reuters.
  • La administración Trump ha elevado su tono beligerante contra algunos países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, desde el pasado mes de agosto, cuando medios internacionales  anunciaron  un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe para,  supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga.