El agotamiento del cupo de USD 7.000 millones para exportaciones de granos y derivados, con retención del 0%, ha generado malestar y confusión en el sector. En solo tres días hábiles, se presentaron Declaraciones Juradas de Ventas al exterior por más de USD 4.000 millones. La Asociación de la Revolución de la Agricultura (ARCA) anunció que se había alcanzado el límite establecido, lo que sorprendió a muchos productores.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, mencionó que se estaba discutiendo con el gobierno argentino el fin del "tax holiday", que es la quita de retenciones temporal. Esta medida, que se había implementado para ayudar a los productores argentinos, se encuentra en medio de una disputa comercial entre EE.UU. y China, lo que ha complicado la venta de soja estadounidense.
Los exportadores ahora deben liquidar los dólares en un plazo de tres días hábiles. Muchos productores que intentaron aprovechar la ventana de retención 0% se encontraron con un efecto "Puerta 12", donde el precio pagado por la soja no reflejó el beneficio completo. El precio de la soja en Rosario cayó de USD 362 la tonelada a USD 346 en un corto período, lo que generó preocupación entre los productores.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), expresó que es crucial que los productores conozcan el precio al que los exportadores vendieron. "Lo importante de todo esto es que los productores tenemos que saber a qué precio vendieron los exportadores", afirmó. Además, destacó que muchos de los contratos presentados no tienen la mercadería comprada, lo que podría llevar a que los precios sean inferiores en el futuro.
Los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario indican que entre lunes y miércoles se vendieron 4,4 millones de toneladas, muy por debajo de las 18 millones que corresponden al cupo de USD 7.000 millones. Algunos analistas sugieren que el precio de la soja podría seguir cayendo si los exportadores no trasladan los precios adecuados a los productores.
El contexto de falta de reservas y la rápida implementación de esta medida han generado sospechas de que el gobierno argentino había negociado previamente con los exportadores. Carlos Etchepare, analista de mercados, afirmó que hubo un acuerdo entre el Gobierno y los exportadores para obtener dólares rápidamente, lo que podría perjudicar a los productores.
La ley "Martínez Raymonda" también ha sido mencionada en este contexto, ya que establece que quienes registren ventas al exterior deben demostrar que ya poseían o adquirieron los granos antes del registro. Esto plantea interrogantes sobre cómo el nuevo gobierno de Javier Milei manejará esta legislación, dado que gran parte de la mercadería por esos USD 7.000 millones aún no ha sido comprada.