
La Consejería de Salud de Cantabria y el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Cantabria han formalizado un «compromiso público de acción conjunta» con el objetivo de reconocer la labor de los profesionales de la enfermería y garantizar la sostenibilidad de la sanidad pública en la región.
Este acuerdo, el primero de su tipo en Cantabria con los profesionales de la enfermería, representa un «punto de inflexión» al fortalecer el trabajo de estos profesionales, implicarlos más en la gestión y asistencia sanitaria , y contribuir a mejorar la atención que se presta a la población cántabra .
El acuerdo asegura que la sanidad seguirá siendo pública, gratuita, universal, equitativa y de calidad . El pacto fue firmado por el consejero de Salud, César Pascual , y la presidenta del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Cantabria, Mariluz Fernández Vega , al finalizar el acto que tuvo lugar en la nueva sede del Colegio .
Durante su intervención, el consejero destacó que el pacto pone énfasis en varios temas clave , entre los que se incluyen el fomento de la deontología profesional , el apoyo a los profesionales en su labor , la ampliación de sus competencias , la colaboración en la prevención de agresiones , la lucha contra el intrusismo profesional y el fortalecimiento del prestigio del sector .
El Compromiso con los profesionales sanitarios
Según el consejero Pascual , este acuerdo es un «paso más» en el compromiso del Gobierno de Cantabria con los profesionales sanitarios . Asimismo, ha reconocido la importancia crucial de la enfermería en la creación de una sanidad más humana y sostenible , y ha subrayado que los profesionales de la enfermería son esenciales para que la sanidad pública continúe avanzando en la dirección correcta .
En palabras de Pascual, la enfermería es «vocación, ciencia, compromiso, proximidad, sensibilidad y confianza con la gente» , y añadió que los enfermeros y enfermeras están presentes en los momentos más difíciles , brindando apoyo y empatía a los pacientes.
Para el consejero, este pacto no debe verse como un simple trámite administrativo , sino como una «promesa de respeto, de reconocimiento y de esperanza» , que se concretará en una serie de compromisos tangibles .
De acuerdo con este plan de acción, ambas partes se comprometen a «sumar esfuerzos» para mejorar los resultados asistenciales y consolidar el modelo sanitario universal de Cantabria . También se trabajará en la resolución de los retos futuros , donde la participación activa de la enfermería será fundamental .
Mariluz Fernández Vega , presidenta del Colegio de Enfermeras y Enfermeros, valoró el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud para lograr este acuerdo. Manifestó su esperanza de que este pacto sea «ejemplar» , especialmente en un contexto tan desafiante como el actual, que requiere mejorar los niveles de conexión y diálogo entre los profesionales sanitarios y las instituciones .
Uno de los puntos más destacados en el pacto es la lucha contra el intrusismo profesional . Fernández Vega explicó que, si bien todos los seres humanos pueden cuidar , solo las enfermeras y enfermeros son los encargados de hacerlo de forma científica , por lo que es esencial evitar que se sobrepasen los límites de su labor profesional.
Asimismo, resaltó la importancia de crear vínculos de respeto y colaboración con las instituciones para dignificar la profesión y mejorar las condiciones de trabajo .
El acuerdo recoge seis áreas de compromiso
En primer lugar, se compromete a promover y desarrollar la deontología profesional como guía para la conducta de los profesionales. En segundo lugar, la administración sanitaria continuará apoyando el programa CUIDANDO-TE , que ofrece ayuda profesional a los enfermeros .
Además, ambas partes trabajarán en la ampliación de competencias para la asunción de nuevos roles y funciones , favoreciendo la formación en las nuevas áreas de conocimiento y tecnología .
Finalmente, uno de los temas más urgentes que abordaron los firmantes es la lucha contra las agresiones a los profesionales sanitarios , una problemática que ha ido en aumento en los últimos años.
Ambos responsables destacaron la necesidad de mejorar los protocolos existentes para prevenir y actuar frente a estas agresiones, y se comprometieron a fomentar la denuncia de cualquier incidente . También se subrayó la importancia de seguir trabajando para fortalecer el prestigio de la profesión y avanzar hacia su reconocimiento como profesionales de primera línea en el sistema de salud pública .