
MORELIA, México (AP) — La cineasta palestino-estadounidense Cherien Dabis buscaba mostrar a las nuevas generaciones el pasado próspero de las familias palestinas antes de la creación del estado de Israel con el filme “All That’s Left of You” que presentó en el Festival Internacional de Cine de Morelia y ha sido seleccionado por Jordania para buscar una nominación al Oscar.
El filme de Dabis comienza con una charla entre una madre de familia palestina llamada Hanan y un joven israelí. Ella le quiere contar quién fue su hijo, pero le dice que para que lo comprenda es necesario contar la historia de su abuelo Sharif, lo cual nos remonta a la ciudad de Jaffa en 1948 donde es dueño de una finca de naranjos y vive con su esposa e hijos en una espaciosa y bella casa.
La ocupación de la ciudad por parte del ejército israelí obliga a la esposa de Sharif y a los niños a abandonar la ciudad, mientras que él se queda con la intención de proteger su propiedad. Sus esfuerzos por resistirse son infructuosos y termina siendo llevado a un campo de prisioneros.
El filme se encontraba en preproducción cuando estalló la guerra en Gaza por lo que tuvieron que cambiar la mayoría de sus locaciones a Jordania, lo que llevó a un mayor involucramiento del país vecino en la película y a su vez a que fuera elegida como su candidata para los Premios de la Academia en la categoría de película internacional.
“Tuvimos que huir de Palestina y terminamos filmando la mayor parte de la película en Jordania, en los campos de refugiados palestinos en el norte”, contó Dabis, directora de filmes como “Amreeka” y "May in the Summer", en entrevista con The Associated Press en medio del Festival de Cine de Morelia.
Se desarrolla en cuatro periodos diferentes que desembocan en 2022 en el momento en el que Hanan, la madre que interpreta Dabis en el filme, hace su relato.
“No creo que nada haya cambiado materialmente en la película o en el guion después de octubre de 2023, porque todo lo que está sucediendo ahora estaba sucediendo antes”, explicó Dabis. “En octubre de 2023, las cosas simplemente se intensificaron y luego la guerra condujo al genocidio. Pero siempre ha sido una limpieza étnica”.
Organismos como Amnistía Internacional han denunciado que Israel ha cometido genocidio en Gaza. Sin embargo, Israel ha rechazado rotundamente las acusaciones de genocidio en su contra y las ha impugnando ante la Corte Internacional de Justicia.
Dabis, quien nació en Omaha, Nebraska, tomó como punto de partida para su filme la propia historia de su familia. Su padre fue exiliado por la Guerra de los Seis Días de 1967 y al crecer en la diáspora, ella conoció los testimonios de muchos más.
“Escuché tantas historias de la Nakba mientras crecía”, rememoró. “Me preguntaba por qué el mundo no conocía esas historias. Y pensé que era muy importante mostrar eso, representar realmente, ya sabes, la Palestina urbana en 1948 para que la gente pudiera ver realmente que éramos una sociedad robusta y rica”.
Incluso para quienes conocen la historia de Israel y los palestinos la película puede ser ilustradora para comprender la dimensión de la destrucción que comenzó entonces.
“Existe este mito de que Israel hizo florecer el desierto y que Palestina era una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra, esas eran mentiras”, planteó Dabis en la entrevista. “Los palestinos estaban allí, había una sociedad robusta y creo que realmente era importante mostrar eso en la película porque no puedes entender lo que perdieron los palestinos si no sabes exactamente lo que tenían”.
Sharif logra reunirse con su familia en un campo de refugiados y vive con su hijo Salim, quien es el único que queda en Cisjordania, pues sus otros hijos han emigrado. Su paisaje cambia de una finca productiva de naranjos al hacinamiento y edificios de autoconstrucción que nada tienen que ver con su antigua casa. También se puede ver que la represión de los israelíes continúa y llega incluso a su nieto Noor, quien siente un gran cariño por Sharif y como él está dispuesto a luchar por su territorio.
“El mundo se ha acostumbrado tanto a la idea de los palestinos como refugiados que no estoy segura de que la gente sepa realmente cómo se convirtieron en refugiados. No estoy segura de que la gente entienda el costo psicológico en todas estas generaciones”, señaló. “Ese tipo de pérdida realmente afecta a las personas. Y no solo las personas que lo vivieron, sino también las generaciones que vienen después”.
A eso se suma los controles que enfrentan continuamente, como un retén en el que Noor y Salim donde son amenazados con un rifle por un militar cuando incumplen con un toque de queda.
“Vives bajo ocupación, vives en un estado de opresión permanente, y el peso de eso es insoportable”, dijo. “Creo que una vez que lo ves y lo sientes, comienzas a entender por qué hubo una intifada en la década de 1980; por qué los palestinos se han levantado y resistido”.
El reciente comienzo de las negociaciones de paz es para Dabis una oportunidad, pero estimó que está lejos de ser un triunfo.
“No tengo muchas esperanzas, creo que Israel debe rendir cuentas porque si no se le responsabiliza, entonces básicamente cualquier nación puede hacer lo que quiera sin ningún castigo. Y creo que eso es aterrador para todos”, manifestó. “Creo que el apartheid y la ocupación tienen que terminar y creo que esto es lo que tenemos que impulsar a continuación”.