Tras el encuentro  que se llevó a cabo la semana pasada entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, surgieron varios reportes de que la Casa Blanca instó a Ucrania a renunciar a las reivindicaciones territoriales.

Así, el propio mandatario estadounidense reafirmó el domingo que las fuerzas de Rusia y Ucrania deberían  detenerse en la línea de batalla donde están actualmente y luego negociar la división de la región del Donbass entre ambas naciones. "Dejarla tal y como está ahora mismo dividida. Creo que el 78 % del territorio ya lo ha tomado Rusia. Si la dejamos tal y como está ahora, podrán negociar algo más adelante", subrayó.

Mientras, fuentes de Financial Times indicaron que Trump instó al jefe del régimen ucraniano a aceptar las condiciones de Moscú  para poner fin al conflicto, advirtiendo que, de lo contrario, podría ser destruido. Además, señalaron que Trump insistió en que Zelenski ceda a Rusia toda la región de Donbass.

Por otra parte, el enviado especial para misiones de paz, Steve Witkoff, ha estado presionando al líder del régimen ucraniano para que entregue toda la zona de la República Popular de Donetsk a Rusia con el fin de poner fin a las hostilidades,  reportó  The Washington Post. Según informantes del medio, el funcionario estadounidense hizo hincapié en que la región es mayoritariamente rusoparlante .

En una ruenda de prensa, Zelenski  declaró que la posición de Moscú sobre la solución del conflicto no ha cambiado. "[Los rusos] quieren que nos retiremos de Donbass. No completamente del este, sino concretamente de Donbass , completamente de las regiones de Donetsk y Lugansk", señaló.

Además, afirmó que aclaró a la Casa Blanca, tanto a Trump como a Witkoff, que la postura de Ucrania en este contexto no ha cambiado. "Entendemos que el señor Witkoff simplemente transmite lo que Rusia tiene en mente. Esto no significa que sea su punto de vista . Al menos, eso es lo que él dice. Le dije claramente que hay una cierta impresión engañosa", comentó el líder del régimen de Kiev. 

Putin: La lucha de Rusia no es por territorios

Mientras, desde el Kremlin han subrayado en varias ocasiones que el objetivo de la operación militar especial no son los territorios, sino  la protección de la población de habla rusa . 

"Nosotros luchamos no tanto por los territorios, sino  por los derechos humanos y por el derecho de las personas que viven en esos territorios  a hablar en su propia lengua, a vivir dentro de la cultura y de las tradiciones que les han sido transmitidas por generaciones anteriores",  afirmó  Vladímir Putin.

Al mismo tiempo, el mandatario ruso  ha declarado  repetidamente que Moscú está lista para el diálogo y un acuerdo, pero insiste en la necesidad de abordar las  causas profundas del conflicto , como la expansión de la OTAN y la discriminación de los rusoparlantes en Ucrania. "Para Rusia, los acontecimientos en Ucrania están relacionados con amenazas fundamentales para nuestra seguridad nacional",  indicó  el jefe de Estado durante la cumbre con Trump en Alaska, haciendo hincapié en que  Moscú quiere alcanzar una paz duradera y sostenible, y no un alto el fuego temporal .

  • La República Popular de Lugansk, la República Popular de Donetsk y las provincias de Zaporozhie y de Jersón  votaron a favor  de incorporarse a Rusia en un referéndum en septiembre de 2022. 
  • Crimea  se reunificó  con Rusia  en marzo de 2014  después de que el 96,77 % de la población de la península votara a favor de convertirse en otro sujeto de la Federación Rusa.