El investigador que halló el mecanoscrito inédito que Camilo José Cela remitió a la censura en 1946 explica que el lápiz rojo no actuó de una manera homogénea durante la dictadura y da por hecho que el texto podría haber pasado si el censor hubiera sido de otro sector del régimen
Exclusiva - El original inédito de 'La colmena' que Cela envió a la censura en 1946 aparece en un archivo de Madrid
Álex Alonso, profesor de literatura contemporánea en el Brooklyn College de la City University of New York, ha pasado parte de sus últimas estancias en España encerrado en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares. Allí, en la sección dedicada a la censura, buscó durante días ejemplos para cotejar cómo actuó el lápiz rojo del franquismo contra autores como Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes, Eduardo Blanco Amor, Xohana Torres o Ana María Matute. Su objetivo era encontrar ejemplos de la primera mitad de la década de los 50 y comparar con la que persiguió a Ignacio Aldecoa. La tesis de este investigador es que la censura no fue un rodillo monolítico ni homogéneo, sino que dependía mucho de qué sector la practicase: los católicos, los falangistas o aquellos censores más funcionariales que solo buscaban completar su sueldo a final de mes sin hacer demasiado por el régimen, que también los hubo.
Rebuscando en documentos de hace 70 años, para realizar catas a otras censuras diferentes a la de Aldecoa, el pasado 29 de septiembre, en el sobre 61 bis 46, dentro de la caja 21/07931 de ese Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares encontró un centenar de folios manuscritos de Camilo José Cela. Tras cotejar con las diferentes ediciones de la obra del autor, descubrió que se trata del primer original, inédito hasta hoy, de La colmena.
El texto que el Nobel envió a la censura en enero de 1946 fue rechazado por el régimen por atacar la moral y “el dogma”. “Escaso interés literario y documental”, escribió el censor en su primera revisión, según figura en el expediente de enero del 46. La versión que hoy conocemos se publicó ya ampliada años después en Buenos Aires. Y solo pudo ser importada a España casi una década más tarde. El investigador que encontró el mecanoscrito original atiende a elDiario.es por videoconferencia, desde la New York Public Library, donde trabaja. Asegura que La colmena no pasó la criba porque cayó en manos del sector católico reaccionario, que practicó una censura “moral” para rechazar su publicación e incluso su importación desde Argentina durante varios años. Pero, en otras manos diferentes, podría haber pasado el filtro, como acabó sucediendo.
¿Cómo es ese momento en el que un investigador se encuentra el original de La colmena en una carpeta del archivo de la censura en Alcalá?
Cuando doy con este texto, básicamente no sé lo que me estoy encontrando porque estaba en un sobre equivocado en la sección de censura dentro del Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares. Me extrañó encontrar el mecanoscrito completo del año 45. En un primer momento es asombro, no saber qué es eso que has encontrado. Yo no estaba trabajando en una investigación sobre Cela, sino sobre Ignacio Aldecoa y la censura. Luego vas comprobando lo que se conocía de este texto y ya vas viendo que se trata de un original importante.
Y cuando uno llega a la certeza de que está ante el original de La colmena que tantos investigadores han tratado de localizar durante tanto tiempo, ¿cuál es la sensación?
Es una gran satisfacción, te das cuenta de que después de estar mucho tiempo picando, haciendo catas en el archivo, además de los trabajos esperables —notas de censura, informes de autores, cartas cruzadas entre los editores y los escritores y el sistema de censura— te encuentras algo a lo que no han llegado el resto de los investigadores. Primero es una alegría, y luego piensas si vas a estar a la altura de hacer un buen trabajo sobre el original que te has encontrado. Sobre todo, por el valor que tiene. Textos como La colmena han sido muy analizados y, en general, son obras bien conocidas, aunque este texto en concreto no se conociera hasta ahora. Requiere un trabajo muy exigente porque mucha gente ha dedicado años y libros y monografías a esta obra. Hay que ser humilde para situarte frente a un autor muy trabajado y plantearte: ‘Cuánto puedo hacer para aportar algo a este autor y a esta obra’.
¿Qué estaba buscando en el archivo cuando dio con La colmena?
Hubo mucho de azar. Estaba haciendo una investigación sobre Ignacio Aldecoa que me había encargado José Ramón González, de la Universidad de Valladolid, y tratando de repasar otros expedientes de censura de esos años sobre autores más o menos próximos a Aldecoa. Cela y Aldecoa tuvieron una cierta relación en los años 40 y supongo que posteriormente, aunque se acredita una correspondencia mínima que está guardada en la Casa Museo de Cela. Lo que hago normalmente para evitar que una fuente esté sobrerrepresentada en la investigación es buscar contexto para situar a la fuente en su lugar y ver qué significado tiene lo que aparece allí, en qué medida es valioso o diferente o si se trata de algo común. Estaba haciendo esa cata en la censura de los años 49 al 54 y pedí unos 30 o 40 expedientes de censura de autores de la época: Martín Gaite, Cela, Juan Goytisolo, Miguel Delibes, Ana María Matute… De cada uno de ellos pedía dos o tres originales pasados por censura para ver cómo eran los informes de los censores, sus comentarios… En esa búsqueda de contexto para Aldecoa me encontré con este mecanoscrito.
La censura no fue una máquina monolítica que arrasó todo por igual. Hubo una censura religiosa que a veces no coincidía con la censura política
Que no estaba en la carpeta en la que tenía que estar.
En vez de estar en una carpeta con la fecha en que se envió a la censura, a principios del 46 —el mecanoscrito está fechado en diciembre del 45— este texto estaba en otra carpeta que correspondía a un año el que Cela hizo una solicitud de reconsideración. Cela pide que se reconsidere la prohibición de La colmena en el año 53. Así que en vez de estar en una carpeta del archivo de Alcalá del año 46, estaba en una carpeta del año 53. Por eso lo encontré. Yo estaba buscando censura entre 1949 y 1954, para comparar con la de Aldecoa. No estaba buscando la censura de La colmena. Si no, buscaría en el año 1945 y 1946. Por eso la encontré.
¿Y ahí, en ese sobre del año 53 aparecen cien hojas con el original de la obra cumbre del Nobel?
Son 100 [98] páginas completas, ordenadas, en carillas mecanoscritas, que obviamente pasaron por la censura porque tienen los tachones en rojo tan característicos de los censores y, además, tienen notas autógrafas: hay apuntes de Cela hechos a mano, con pluma [tuvo que ser a pluma] o bolígrafo, no distingo la tinta, y también tachones suyos. Son notas que él hace que después, en parte, se incorporaron a la edición que conocemos de La colmena.
¿Por qué sabe que es el primer mecanoscrito de La colmena?
Es el que se acabó en 1945 y se presentó a la censura en enero del 46. Un mecanoscrito de casi 100 páginas que se conocía parcialmente, porque algunas de ellas fueron entregadas a la Biblioteca Nacional por la hija de Nöel Salomon [un hispanista francés estudioso de la obra de Cela al que el autor le regaló algunas hojas originales] que va acompañado de unos textos preliminares que Cela entiendo que quiso escribir a manera de prólogo, como hizo en otras muchas obras, como en La familia de Pascual Duarte. Son también notas desconocidas y que en el expediente que envía a la censura acompaña con una serie de juicios de críticos que avalarían la calidad de su trabajo para, de algún modo, abrir la puerta de la censura.
Él hace una selección de citas sobre sus trabajos anteriores: en los años 50, Cela es un novelista muy conocido, sobre todo por el impacto de La Familia de Pascual Duarte, que fue una obra que captó esa especie de violencia brutal que se vivió en España y que se respiraba aún en los años 41, 42 y 43. Esta obra le dio una gran visibilidad. Fue una novela muy promocionada por un sector del régimen y por el entorno de Juan Aparicio, que fue director general de Prensa y responsable de la censura durante una parte de la dictadura.

ElDiario.es Cultura

ElDiario.es
La Voz de Asturias
ALERTA El Diario de Cantabria
Noticias de España
Ultima Hora
El Periódico Extremadura
RTVE
VARIETY Film
LiveNOW from FOX Politics
America News