Según un comunicado oficial , el Gobierno de México presentó Coatlicue ”, la supercomputadora del pueblo y el sistema de cómputo más poderoso de América Latina , con una inversión pública de 6,000 millones de pesos y un periodo de construcción de 24 meses a partir de enero de 2026. Claudia Sheinbaum afirmó que el proyecto permitirá que el país “ entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y el procesamiento de datos ” gracias a una capacidad sin precedentes en la región.

El equipo será construido por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Según el anuncio, Coatlicue tendrá 14,480 GPUs y alcanzará 314 mil billones de operaciones por segundo, siete veces más que la supercomputadora más grande de la región ubicada en Brasil . El gobierno también destacó que será operada por personal mexicano que se formará en el Centro de Supercómputo de Barcelona, con acompañamiento técnico del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado de la India.

Qué podrá hacer Coatlicue: predicciones, análisis masivo de datos y apoyo a ciencia, energía y agricultura

Coatlicue formará parte del Plan México y contará con alrededor de 15 mil GPUs, equivalentes a unas 375,000 computadoras convencionales que trabajarán de manera simultánea. Su objetivo es procesar millones de datos que hoy tardan meses o años en equipos tradicionales, particularmente en áreas como clima, energía, agua, movilidad y telecomunicaciones.

El comunicado añade que la supercomputadora podrá realizar predicciones climatológicas, anticipar desastres naturales, planear siembras, procesar imágenes de exploración petrolera , optimizar consumos de energía y analizar grandes volúmenes de datos fiscales y aduaneros para prevenir corrupción y evasión. También será utilizada para investigación científica de frontera en sectores estratégicos, así como para apoyar proyectos emprendedores y ofrecer capacidad de cálculo masivo a la iniciativa privada.

Post 2025 11 26 Conferencia De Prensa Matutina Palacio Nacional 07 Gm

El nodo central del Clúster Nacional de Supercómputo y una infraestructura que exige energía, agua y conectividad

Según El Economista , Coatlicue será el nodo principal del Clúster Nacional de Supercómputo, una red que ya agrupa a supercomputadoras universitarias y centros de investigación del IPN, la UNAM, el Cinvestav, la BUAP, la UAM, la Universidad de Sonora y más. Hoy, ese clúster suma 9.45 petaflops; Coatlicue, por sí sola, alcanzará 314 petaflops.

Unos 200 gabinetes refrigerados por agua, miles de GPUs distribuidas en alrededor de 7,500 chasis y una demanda considerable de energía y conectividad de alta velocidad. La ubicación se elegirá de forma colegiada en enero de 2026, considerando necesidades hídricas y energéticas.

El cronograma incluye planeación, obra civil, integración, instalación, pruebas y puesta en marcha en 24 meses. Paralelamente, se creará un consejo directivo encabezado por la ATDT y Secihti , encargado de definir reglas de acceso, porcentajes de uso por sector y estrategias de renovación tecnológica, según El Economista.

Una supercomputadora “ del pueblo ” con impacto en Pemex, ciencia y desarrollo tecnológico

Según Forbes , la presidenta Sheinbaum reiteró que Coatlicue será una supercomputadora pública para resolver problemas de interés nacional . Pemex será uno de los principales usuarios estratégicos: analizará grandes volúmenes de datos sísmicos y geológicos para ubicar yacimientos con mayor precisión, un área en la que hoy la empresa brasileña Petrobras domina regionalmente.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 4

Rosaura Ruiz, secretaria de Secihti, destacó que el volumen global de datos hace “ humanamente imposible ” avanzar en ciencia sin supercómputo, por lo que este proyecto coloca a México “ en etapas mucho más modernas ”. La estimación del gobierno es que alrededor de 80 a 100 personas integrarán el equipo base de operación .

La supercomputadora también ofrecerá servicios de cálculo masivo a empresas y emprendimientos tecnológicos, con el fin de construir un modelo autosustentable. “ En dos años, México tendrá una capacidad que no existe en ningún otro país de América Latina ”, afirmó Sheinbaum.