Las pensiones contributivas en España experimentarán un aumento del 2,7% en 2026, según ha confirmado el Ministerio de la Seguridad Social. Este incremento se basa en el dato provisional del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que se sitúa en un 3% interanual. Este dato permite anticipar la revalorización de las pensiones, aunque se espera la confirmación oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo 12 de diciembre.
La revalorización se calcula tomando como referencia el IPC medio de los doce meses anteriores, en este caso desde diciembre de 2024 hasta noviembre de 2025. El cálculo preliminar indica que la subida será del 2,66%, lo que se redondea a un 2,7%. Este aumento beneficiará a más de 9,4 millones de pensionistas que reciben más de 10,3 millones de pensiones contributivas, así como a los beneficiarios del Régimen de Clases Pasivas del Estado.
Desde la implementación de la Ley 20/2021, las pensiones se actualizan anualmente en función de la inflación para asegurar el poder adquisitivo de los pensionistas, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo. En años anteriores, las pensiones se revalorizaron un 2,8% en 2025, un 3,8% en 2024 y un 8,5% en 2023.
Además del aumento general, se espera que las pensiones mínimas y no contributivas también experimenten incrementos significativos. En 2025, las pensiones mínimas subieron un 6%, y algunas, como las de viudedad con cargas familiares, aumentaron un 9,1%. Las pensiones no contributivas, que benefician a quienes no han cotizado lo suficiente, también se incrementaron en un 9%.
La reforma de pensiones de 2021 eliminó el anterior índice de aumento del 0,25% y ahora vincula las subidas al IPC medio del año anterior. La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha subrayado que esta revalorización garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas para el próximo año.
Por otro lado, la base máxima de cotización también se verá afectada, con un aumento estimado del 3,9% en 2026, lo que la situará en aproximadamente 5.101 euros mensuales. La pensión máxima, que se incrementará en función del IPC más un 0,115% adicional, alcanzará los 3.359,6 euros mensuales por catorce pagas.
El objetivo de estas reformas es mejorar la equidad y suficiencia de las pensiones, especialmente para las más bajas, que se ajustarán para acercarse al umbral de pobreza. Se espera que la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para titulares mayores de 65 años con cónyuge a cargo alcance al menos 16.500 euros anuales para 2027.
En resumen, el aumento del 2,7% en las pensiones para 2026 representa un paso importante para asegurar el bienestar de millones de pensionistas en España, mientras se espera la confirmación de los datos definitivos en las próximas semanas.

Noticias de España

La Sexta Economía
ElDiario.es
Newsweek Top
The Daily Mash
AlterNet
EUROHOOPS
ESPN Cricket Headlines
The Babylon Bee
Mediaite
The Daily Bonnet
Post Register