
El Banco de España revela en su nuevo informe sobre perspectivas de la economía española que el Gobierno de Pedro Sánchez ha disparado el gasto público neto este año entre un 4,4% y un 5,1%, cifra superior a la comprometida por el Ejecutivo con Bruselas en el Plan Fiscal y Estructural 2025-2028 , enviado a la Comisión Europea en octubre pasado y aprobado por el organismo europeo en noviembre.
El Gobierno de Sánchez se comprometió a subir el gasto público neto -es la variable instrumental de las nuevas reglas fiscales europeas- en un 3,7% como máximo este año 2025, y un 3,4% de media en el conjunto del periodo.
El Banco de España que dirige José Luis Escrivá , ex ministro de Sánchez, señala en su informe «que como resultado de los supuestos habituales y teniendo en cuenta la información disponible para el año en curso, se estima que el gasto neto computable crecería entre un 4,4% y un 5,1% en 2025. Dicho rango se sitúa por encima del 3,7% de crecimiento máximo comprometido para 2025 en el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP). En los años siguientes, el gasto neto computable crecería en torno al 4% , también por encima de los límites del plan fiscal -3,5% y 3,2% en 2026 y 2027, respectivamente-«.
Este gasto público excesivo ayuda a que la actividad económica mejore. De hecho, el Banco de España ha mejorado en dos décimas su previsión de crecimiento del PIB este mismo año, hasta el 2,6% -el Gobierno la ha elevado una décima, hasta el 2,7% -.
Pero tiene su lado negativo en la deuda pública y en el déficit. Aunque la entidad espera que el déficit baje al 2,5% este año -frente al 2,8% del Gobierno- porque el incremento de los ingresos será superior al de los gastos -en parte por la subida de impuestos de Sánchez-, para 2026 y 2027 lo cifra en el 2,3%.
Se trata de un cifra de déficit que está dentro de los límites que marca Bruselas -3%-, pero la senda de descenso es muy moderada respecto al incremento del PIB.
En cuanto a la deuda, el Banco de España señala que con las cifras de gasto público estimados la ratio de deuda pública «se reduciría marginalmente» . Calcula la entidad que la deuda cerrará este año en el 100,7% del PIB y en el 100% en 2027. El déficit y la deuda sólo bajan en ratio porque sube el PIB, no porque el Gobierno reduzca la deuda de cada español, que sigue incrementándose mes tras mes.
Se trata de una política económica expansiva, basada en más gasto y más deuda, que supone una bomba de relojería en caso de que la economía cambie de ciclo. Importantes economistas como Miguel Sebastián , ex ministro de Industria del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero , ha dicho ya públicamente que prefiere que se prorroguen los presupuestos de nuevo antes de que se aprueben unos nuevos más expansivos aún.
Pero el Gobierno sigue adelante con sus políticas de aumento del gasto y habrá nuevas subidas de sueldos públicos, pensiones y subvenciones. Además del anunciado incremento en el gasto en Defensa al que obliga la OTAN.