El Banco Central de Argentina ha vendido USD 1.110 millones en el mercado cambiario entre el miércoles y el viernes, con el objetivo de mantener el precio del dólar cerca del límite superior de la banda cambiaria. Esta acción ha generado un intenso análisis económico en las últimas 24 horas. La consultora Invecq, liderada por el economista Esteban Domecq, advirtió que, si se mantiene el ritmo actual, el BCRA podría perder hasta USD 8.900 millones. Domecq comparó esta situación con episodios anteriores, como la venta de casi USD 8.000 millones en 15 días durante la crisis cambiaria de abril-mayo de 2018.
El informe de Invecq destaca que, aunque el uso de reservas puede ofrecer certidumbre en la defensa del tipo de cambio, también genera incertidumbre sobre la sostenibilidad financiera, lo que afecta a los bonos y al riesgo país. La consultora subraya la importancia de monitorear las ventas del BCRA en las próximas 24 ruedas hasta las elecciones nacionales, ya que pérdidas de reservas de esta magnitud serían insostenibles.
Por su parte, la consultora PxQ, dirigida por Emanuel Álvarez Agis, quien fue secretario de Política Económica durante el gobierno de Axel Kicilof, señaló que el Banco Central ha comenzado a retroceder en la apertura del cepo cambiario. Esto se ha materializado en la implementación de una "restricción cruzada" que impide a directores y accionistas de entidades financieras comprar títulos en moneda extranjera por 90 días desde su acceso al mercado cambiario oficial. Esta medida busca reducir la demanda de dólares en el mercado oficial, pero también limita la oferta en el mercado financiero, lo que ha contribuido a la reaparición de la brecha cambiaria.
Además, el BCRA ha eliminado el límite de liquidación de divisas para exportadores de servicios, permitiéndoles vender en el mercado financiero para obtener pesos. Sin embargo, PxQ considera que este mecanismo probablemente no será suficiente para compensar la menor oferta de dólares.
El informe de PxQ sugiere que se está volviendo a un esquema de control de cambios y brecha. Para los tenedores de bonos, la caída de reservas y el aumento de la brecha son señales preocupantes, lo que ha llevado a un incremento del riesgo país. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha declarado que está dispuesto a vender "hasta el último dólar" y que se anunciará un mecanismo para garantizar el pago de bonos en dólares en 2026.
Las declaraciones de Caputo podrían indicar que el gobierno está buscando negociar algún tipo de apoyo financiero, ya sea del Tesoro de EE.UU. o a través de operaciones con bancos internacionales. Un analista ha señalado que la posibilidad de asistencia del Tesoro parece poco probable, dado el historial de Scott Bessent, quien trabajó en Quantum Fund y ganó USD 1.500 millones apostando contra monedas europeas en 1992.
A pesar de la situación actual, PxQ sostiene que los fundamentos económicos de Argentina no son del todo negativos, aunque el momento es crítico. La consultora concluye que el modelo económico necesita ser reformulado, especialmente en lo que respecta a la política monetaria y el esquema de bandas. Sin embargo, advierte que cualquier programa económico requiere apoyo político, y la debilidad política actual podría complicar la implementación de cambios necesarios.