
EE.UU. intenta afianzar su actual presencia en el Caribe con la gira que el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, ha previsto en dos países de la región, en busca de respaldo para las políticas antidrogas de Washington.
Durante la breve estadía de Holsey en Antigua y Barbuda, el Comando Sur destacó en las redes sociales la importancia de las alianzas en el Caribe "para la seguridad y la estabilidad regionales".
Aunque los temas abordados con el primer ministro antiguano, Gaston Browne, se discutieron a puerta cerrada, la prensa local se hizo eco de las declaraciones previas del líder caribeño, quien reafirmo su compromiso de mantener la región como 'Zona de paz', según se estableció en el marco de la la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en 2014.
" Eso no es negociable ", declaró Browne, quien agregó que su país no tiene "ningún interés en disputas geopolíticas", puesto que "Antigua y Barbuda es demasiado pequeña para tener enemigos", recoge la prensa.
La postura de Browne contrasta con las acciones hostiles de EE.UU. en la región caribeña. Desde su inusual despliegue militar, el Ejército estadounidense ha perpetrado al menos seis bombardeos a pequeñas embarcaciones, acusadas de transportar droga.
La víspera, el Ejército estadounidense perpetró otro bombardeo contra una lancha, lo que habría elevado a 27 el saldo de víctimas mortales. "Esta mañana, el secretario de Guerra [Peter Hegseth] ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada (OTD) que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de EE.UU. (USSOUTHCOM), frente a la costa de Venezuela ", escribió el martes el presidente estadounidense, Donald Trump, en su red social.
"Desafíos compartidos"
En su primera parada, Holsey se reunió con el Jefe del Estado Mayor de la Defensa de Antigua y Barbuda, Telbert Benjamin, "para conversar sobre el fortalecimiento de la cooperación y los esfuerzos para abordar los desafíos compartidos". Según el Comando Sur, la discusión se centró en temas como la " delincuencia organizada transnacional , el tráfico ilícito de drogas y la seguridad fronteriza".
Por su parte, Benjamin afirmó que no había " nada inusual " en el compromiso de la nación caribeña con EE.UU. "Estamos bajo la responsabilidad del Comando Sur y, como anfitriones del ejercicio Tradewinds del próximo año, es natural que el almirante Holsey nos visite para evaluar la infraestructura y los planes de coordinación. Hemos estado en contacto regular con él y su equipo", aseguró el Jefe del Estado Mayor, en un intento por restar fuelle a las reservas por la visita del alto mando estadounidense.
Al respecto, el también llamado ' Pentágono en miniatura ' aseveró en su cuenta de X: "Nuestros esfuerzos para fortalecer las alianzas en el Caribe son vitales para combatir las organizaciones criminales transnacionales y los traficantes ilícitos que amenazan a la región y a nuestro territorio".
Solicitud de un radar en Grenada
La segunda para de Holsey será Granada, un país que EE.UU. invadió en 1983, y donde ahora pretende instalar una base de radar temporal con personal técnico.
Según la prensa local, el jefe del Comando Sur tiene previsto reunirse con el comisionado interino de la Real Fuerza de Policía de Granada, Randy Connaught, para tratar temas de seguridad.
La visita a Granada, cercana con Venezuela, se produce mientras esa nación revisa "cuidadosamente" una solicitud de la administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, para desplegar un radar y otros equipos en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop, según adelantó la cancillería granadina mediante un comunicado citado por medios.
"Deseamos asegurar a nuestros ciudadanos que cualquier decisión que se tome estará guiada por la soberanía de Granada, la seguridad pública y el interés nacional, incluida la protección de nuestra industria turística, el público viajero y el bienestar económico del país", reafirmó la Cancillería de la nación insular.
- Washington realiza acciones militares y bombardeos en aguas cercanas al territorio venezolano con el argumento —sin sustento ni pruebas— de combatir a los cárteles del narcotráfico. Caracas ha calificado esas acciones de "agresión" y ha cuestionado la verdadera razón de los operativos. Además, el pasado mes de agosto, EE.UU. desplegó un amplio contingente militar en la zona.
- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostiene que su país es víctima de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. El Estado venezolano, ha reiterado, está siendo objeto de una "agresión armada para imponer un cambio de régimen" y un Gobierno "títere", a fin de "robarle el petróleo, el gas, el oro y todos los recursos naturales".
- Este miércoles, el presidente de Colombia, Gustavo Petro , volvió a alzar la voz contra la desproporcionalidad de las acciones letales, ya que las operaciones de interdicción de drogas no implican ejecuciones sumarias . Del mismo modo, el mandatario denunció que los ataques contravienen una resolución aprobada por Naciones Unidas, que insta a la lucha antinarcóticos con respeto a los derechos humanos.
QUÉ ES EL COMANDO SUR, EL 'PENTÁGONO EN MINIATURA' DE EE.UU., LO EXPLICAMOS EN ESTE ARTÍCULO