**Coloquio de IDEA: Empresarios enfrentan incertidumbre económica**
El 61° Coloquio de IDEA se lleva a cabo en Mar del Plata, reuniendo a destacados empresarios argentinos en un contexto de transición económica. La volatilidad, la incertidumbre cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas marcan el ambiente del evento. En los pasillos, se repite una idea central: la recuperación económica no solo depende del rebote tras la crisis, sino de un marco de estabilidad que fomente inversiones y empleo.
Los empresarios comparten diagnósticos similares sobre la situación actual. La actividad económica se ha desacelerado, el consumo sigue siendo frágil y el contexto financiero está dominado por altas tasas de interés y volatilidad cambiaria. A pesar de la cautela, algunos ejecutivos expresan que la economía podría mostrar señales de mejora en 2026, siempre que se implementen las reformas fiscales, laborales y previsionales prometidas.
El clima del coloquio refleja un contraste entre la prudencia a corto plazo y un optimismo moderado a mediano plazo. Las empresas destacan que la demanda interna sigue débil y que la inversión se ve limitada por la falta de crédito. Sin embargo, la expectativa de acuerdos políticos tras las elecciones ha generado un tono más constructivo en los debates.
Oscar Andreani, fundador del Grupo Logístico Andreani, comentó sobre la caída en los volúmenes de distribución, aunque destacó que el crecimiento del comercio electrónico internacional ha compensado parcialmente esta baja. "Estamos en una baja aproximada del 10/12%, pero compensada a través de los envíos que hacemos con una empresa que se llama GlobalPack, de courier, de China", explicó. Andreani se mostró optimista sobre el futuro inmediato, afirmando que "vemos un año positivo para el año que viene, con inversiones dentro de la Argentina".
Desde el sector de bebidas, Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, describió 2025 como un año de "volatilidad y heterogeneidad". Atribuyó la falta de reactivación a las diferencias entre sectores y regiones, señalando que el consumo privado está creciendo, pero impulsado por la renovación de electrodomésticos más que por alimentos y bebidas. Ticinese proyectó un crecimiento moderado del consumo para 2026, condicionado a reformas estructurales por parte del Gobierno.
Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), advirtió que la suba de tasas ha impactado negativamente en la actividad industrial, frenando sectores ya débiles. Rappallini espera que, tras las elecciones, se puedan bajar las tasas y generar líneas de crédito para las empresas, lo que podría ayudar a aumentar el consumo y a que la economía comience a recuperarse.
En el sector automotriz, Rodrigo Pérez Graziano, de Stellantis, destacó que septiembre y octubre marcaron récords de producción. "A nivel general, la industria automotriz creció 50% respecto de 2024", indicó. Sin embargo, anticipó que las comparaciones futuras serán más moderadas.
Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, subrayó que aún no se observan señales de un rebote fuerte en la economía. Díaz enfatizó que una reforma laboral razonable podría cambiar esta tendencia a partir de 2026, y que el apoyo financiero de Estados Unidos podría contribuir a mantener la estabilidad cambiaria.
En resumen, el Coloquio de IDEA ha puesto de manifiesto la necesidad de reformas estructurales y un marco de estabilidad para que la economía argentina pueda recuperarse y crecer en los próximos años.