La vista de este miércoles estaba marcada en rojo desde hace tiempo en el calendario de Donald Trump. En efecto, el Tribunal Supremo de EEUU juzga si fue o no legal el procedimiento de emergencia nacional invocado por el presidente de EEUU para decretar aranceles generalizados a todo el mundo sin pasar por ningún proceso legislativo.
Y los magistrados este miércoles, al escuchar los argumentos de la Administración, se han mostrado escépticos, informa The Associated Press . Ahora bien, aún queda un tiempo para que se llegue a una sentencia que será definitiva para la forma de gobernar de Donald Trump, como herramienta clave en su política económica y exterior.
El caso que se ha visto este miércoles se refiere a los aranceles anunciados en abril sobre todo el mundo, incluidos los socios comerciales de EEUU, así como los gravámenes impuestos desde febrero a las importaciones procedentes de Canadá, China y México.
Trump justificó estas medidas invocando la emergencia nacional en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
Sin embargo, dos tribunales de primera instancia y un tribunal federal de apelaciones dictaminaron que la ley de emergencia invocada no le otorga al presidente de EEUU un poder ilimitado para fijar aranceles: la Constitución establece que la potestad arancelaria reside en el Congreso.
Ahora, los argumentos sobre si los aranceles del presidente infringen la ley se ven en un Tribunal Supremo de mayoría conservadora, que hasta el momento se ha mostrado reacio a poner límites al uso que Trump hace de sus poderes ejecutivos.
Fue una sesión tensa, explica AP, con cada magistrado planteando múltiples preguntas sobre el asunto.
Pero no está claro cuándo emitirá el tribunal su fallo. Los casos de gran repercusión pueden tardar hasta seis meses, pero el tribunal puede actuar con rapidez por la presión de los plazos.
La jueza conservadora Amy Coney Barrett preguntó a la Administración: “¿Ha habido algún otro caso en el que una ley haya utilizado ese argumento para conferir tal poder?”.
El juez conservador Neil Gorsuch también cuestionó si la postura de Trump otorgaría demasiado poder del Congreso al presidente. “¿No corresponde la competencia constitucional del poder tributario al Congreso, el poder de afectar a los recursos de los estadounidenses? ¿Y ha sido así desde la fundación del país?”.
Las preguntas del presidente del Tribunal Supremo, el también conservador John Roberts, sugirieron que podría no estar convencido de la medida, informa AP. Pero la decisión podría tardar semanas o meses.
Trump ha calificado el caso como uno de los más importantes en la historia del país y ha llegado a decir que un fallo en su contra sería catastrófico para la economía.
Los demandantes argumentan que la ley de poderes de emergencia de 1977 que Trump utilizó ni siquiera menciona los aranceles, y que ningún presidente anterior la había utilizado para imponerlos.
Los tribunales inferiores han anulado la mayor parte de los aranceles de Trump por considerarlos un uso ilegal del poder de emergencia, pero el Tribunal Supremo puede decidir en sentido contrario.
Trump construyó una super mayoría conservadora del Tribunal Supremo, nombrando a tres de los nueve magistrados durante su primer mandato. Hasta ahora, los magistrados se han mostrado reacios a limitar su extraordinario ejercicio del poder ejecutivo, otorgándole una serie de victorias en los casos de emergencia que la Corte Suprema ha tramitado.
Sin embargo, estas han sido órdenes temporales. Es decir, poco de la agenda ultra de Trump se ha debatido a fondo ante el máximo tribunal del país, por lo que el resultado de este caso podría marcar la pauta para una mayor oposición legal a sus políticas.
Si finalmente pierde ante el Tribunal Supremo, Trump podría imponer aranceles amparándose en otras leyes, pero estas presentan mayores limitaciones en cuanto a la rapidez y la severidad con que podría actuar. Las consecuencias de un fallo en su contra también podrían ser complejas, si el gobierno debe reembolsar los aranceles que, hasta septiembre, habían recaudado: 195.000 millones de dólares, según informa AP.

ElDiario.es Internacional
Canarias 7 Economía
LA RAZÓN Internacional
La Vanguardia España Internacional
Noticias de España
El Diario Montañes
ALERTA El Diario de Cantabria
ElDiario.es Politica
OK Magazine