Dcoop, la mayor cooperativa aceitera , asegura que el precio de venta del aceite de oliva puede situarse en los próximos meses entre los 4 y los 4,5 euros, tras una campaña que puede ser algo inferior a la prevista.

“Todo el mundo esperaba una magnífica cosecha o mejor que la del año pasado, pero la climatología nos ha llevado a una similar. Dependerá de los próximos días, pero estaremos en las 1,4 toneladas”, ha asegurado Antonio Luque, presidente Dcoop. “Estuvimos bastantes meses con el precio por encima de los 7 euros y, en el último año, ha estado entre 3,5 o 4 euros”, ha argumentado. “Hasta hace dos meses se esperaba cosecha mucho más grande, pero esa perspectiva ha cambiado y los precios han subido. Estaremos entre 4 y 4,5 euros”, ha reiterado. “Habrá de más calidad por encima de 5 euros y lampante a 3,50. Esos niveles pueden ir bien para el consumidor y para el productor”.

En las últimas campañas el coste de un litro de aceite de oliva virgen extra llegó a superar los 12 euros. “Han sido años complicados, pero la respuesta de los consumidores fue mejor de la esperada, a pesar de los precios altos el consumo aguantó y el sector guardó los muebles”.

Luque ha reiterado la necesidad de agua, para mantener el olivar tradicional. “Los costes de producción han subido mucho y tenemos el problema del agua, si no se soluciona se va a abandonar el olivar de secano en algunos sitios”.

Sobre la medida del Ministerio de Agricultura que abre la puerta a la retirada de aceite del mercado, este año no la considera necesaria. “Es muy difícil de aplicar si no se hace a principio de campaña porque obliga a retirar producción. Ya no se puede aplicar. Puede ser una medida magnífica en caso de producción disparada, pero hay que hacerlo a principio”, ha argumentado Luque. “Este año no creo que sea necesaria.

Además, ve un factible un esecenario donde la producción de aceite de oliva en España llegue a dos millones de toneladas. “Ahí tendría sentido”, ha apuntado. “No nos preocupan dos millones de toneladas, sino que un año sean dos millones y otro, uno, porque podemos conseguir mercado para una mayor producción”.

Compras en EEUU y en Europa

La cooperativa también reconoce que está estudiando compras en Estados Unidos y, también, las analizará en Europa si se le ponen a tiro. En cuanto al mercado norteamericano, apunta que no ha notado una caída por los aranceles, al menos de momento, y que está analizando la compra del 50% de la compañía Pompeian que actualmente no controla. Se trata de una enseña con peso en ese país, porque tiene un 20% de cuota de mercado en la categoría virgen extra.

“En compras, no podemos dar la espalda al mercado de EEUU, que consume 400 millones [de litros de aceite de oliva] por 500 de España y 600 de Italia. Por poco que crezcan, pueden ser el primer mercado. Nos interesa EEUU y Europa”, ha indicado. Si se hacen con el 100% de Pompeian, el volumen de negocio de Dcoop puede aumentar en 300 millones de euros.

También abre la puerta a adquisiciones en Europa, por ejemplo, la de Deoleo, si se pone en venta. Una empresa con la que tienen “buena relación”. “Si sale, lo estudiaremos con mucho cariño”, ha apuntado Luque. “Es una compañía que lo está haciendo bien en un sector donde no hay empresas multinacionales que se hayan mantenido, no hay un Nestlé o un Unilever, o han salido o no han entrado. Es un sector complicado, al que influye la meteorología”.

En cuanto a los aranceles en el mercado estadounidense, Dcoop explica que le “preocupaba que fueran distintos en función del país” de origen del aceite de oliva, como ha ocurrido con la aceituna de mesa. “El consumo va bien, estoy seguro de que se puede conseguir alguna excepción [a los aranceles], porque allí no se produce aceite de oliva”.

Y respecto a las ventas de la cooperativa, que también está en otros negocios como la almendra, el pistacho y que acaba de entrar en la naranja para industria, prevé que se sitúen este año en los 1.5000 millones de euros.