La Universidad de Buenos Aires (UBA) llevó a cabo una protesta virtual impactante al bloquear su sitio web oficial y el de la mayoría de sus facultades. La consigna fue clara: “No al veto”, en respuesta al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Esta medida busca visibilizar el rechazo a la decisión presidencial, que afecta la recomposición salarial del personal universitario y la actualización de recursos para las universidades nacionales.
Las autoridades de la UBA, encabezadas por el rector Ricardo Gelpi y el vicerrector Emiliano Yacobitti, comunicaron su adhesión a la huelga de los gremios docentes y no docentes. En un comunicado, expresaron su tristeza y preocupación por el veto, que consideran pone en riesgo la calidad académica y la existencia misma de la universidad pública. “El veto decretado a la Ley de Financiamiento Universitario deja nuevamente en un estado crítico el funcionamiento de la UBA”, señalaron.
Desde la mañana del viernes, estudiantes, profesores y graduados se encontraron con la sorpresa de que los sitios web de la UBA estaban cerrados. Al intentar acceder, los usuarios eran redirigidos a una página que mostraba únicamente la consigna de protesta. Hasta el mediodía, la mayoría de los sitios continuaban inactivos, con excepciones en las facultades de Derecho y Psicología, que publicaron el comunicado oficial de adhesión.
Las autoridades universitarias argumentaron que el veto representa un ataque directo a la universidad pública argentina, un bien valioso para la sociedad. Desde el 10 de diciembre de 2023, las universidades nacionales enfrentan recortes en sus presupuestos, lo que ha llevado a una reducción significativa en los gastos de funcionamiento y a la paralización de obras de mantenimiento.
La comunidad universitaria enfatiza que la falta de financiamiento afecta la calidad académica que ha caracterizado a la UBA durante más de 200 años. “No se trata de partidos ni de ideologías: se trata de cuidar lo que funciona”, afirmaron las autoridades. Además, solicitaron al Congreso que revoque el veto presidencial y se comprometieron a movilizarse durante el debate legislativo.
En paralelo, las universidades nacionales anunciaron un paro de 24 horas y una Marcha Federal Universitaria para el 12 de septiembre, en defensa de la universidad pública. La movilización se llevará a cabo en varias ciudades del país, coincidiendo con la próxima sesión de la Cámara de Diputados, donde se debatirá el veto.
La ley de financiamiento universitario busca actualizar el presupuesto de las universidades, teniendo en cuenta la inflación de los últimos dos años y convocar paritarias para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector. Los gremios docentes han expresado que el veto no solo afecta a la educación, sino que también pone en riesgo el futuro del país.
El intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápoli, también criticó el veto, afirmando que la ley garantizaba recursos necesarios para la educación y la investigación. Di Nápoli destacó que el veto debilita el sistema universitario público, una de las mayores conquistas de Argentina. Aseguró que financiar las universidades es una inversión estratégica para garantizar un futuro mejor para todos.