
El nuevo Estatuto Marco sigue tensando la cuerda entre los sindicatos y el Ministerio de Sanidad. Trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) se han concentrado este martes, convocados por las organizaciones del Ámbito de Negociación (SATSE, SATSE-FSES, FSS-CCOO, UGT y CIG-Saúde), en centros sanitarios de toda España para mostrar su rechazo al actual redactado y exigir al equipo de la ministra Mónica García que continúen las negociaciones y se involucre en ellas a otros ministerios competentes.
Así lo han expresado los portavoces de los distintos sindicatos durante la concentración en Madrid, que se ha producido frente al Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde decenas de personas se han movilizado bajo el lema 'Un Estatuto para avanzar' y al grito de consignas como “35 horas ya”, “clasificación con retribución”, “jubilación sin restricción”, “Estatuto Marco ya” y cánticos de “dónde está la ministra”.
Las protestas han sido secundadas por médicos y médicas, pero también por personas trabajadoras de otras categorías profesionales, y tras la jornada el Ministerio de Sanidad ha convocado una nueva reunión con los sindicatos convocantes. Estas organizaciones habían mantenido una postura más discreta en lo mediático hasta hace apenas unos meses, mientras en paralelo la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), que no estaba en la negociación directa con Sanidad, escaló las acciones para convocar una huelga el pasado 13 de junio . La próxima, si nada cambia, será el 3 de octubre. A ella están llamados los médicos. A la convocatoria también se sumó el Sindicato Médico Andaluz (SMA).
Sanidad insiste en que el “proceso negociador sigue abierto y que en la fase actual busca integrar las aportaciones de las comunidades autónomas, responsables de la gestión directa de los recursos humanos”. “Avanzar al margen de la participación activa de las comunidades supondría elaborar una norma inviable desde el punto de vista jurídico y político”, ha asegurado el Ministerio en una nota de prensa enviada este martes. Después, avanza el Ministerio, se iniciará “su tramitación formal”.
La presidenta del Sindicato de Enfermería (SATSE), Laura Villaseñor, ha reclamado a Sanidad que no acabe con la negociación “de manera unilateral” cuando llevan casi tres años reuniéndose para renovar el texto que recoge las condiciones laborales del personal sanitario, y que lleva sin actualizarse desde 2003. “Queremos seguir negociando, queremos seguir defendiendo los intereses de los profesionales del sistema y de la sanidad pública”, ha subrayado Villaseñor en declaraciones a los medios.
Los sindicatos del Ámbito ya avanzaron en verano cuáles eran sus “líneas rojas” y señalaron que el actual borrador no reúne las condiciones necesarias. Para ellos, son “irrenunciables” el reconocimiento retributivo ligado a la nueva clasificación profesional; el derecho a la jubilación voluntaria, ya sea anticipada o parcial; la generalización de la jornada de 35 horas semanales; el reconocimiento del solape de jornada para garantizar la continuidad asistencial; y la mejora de la organización de la jornada laboral, tanto ordinaria como complementaria.
En el transcurso de las negociaciones, el Ministerio ha renunciado a medidas que eran conflictivas como la incompatibilidad de trabajar en la pública y en la privada en el caso de los MIR, algo que incluía el primer borrador que desencadenó la protesta de los sindicatos médicos y se incluirá un capítulo propio, dentro del Estatuto Marco, específico para los médicos y médicas. Respecto a la jornada, las guardias se reducen de 24 a 17 horas sin necesidad de recuperar la jornada ordinaria del día siguiente. La redacción inicial de este punto quedó confusa para los sindicatos y se ha aclarado, según el Ministerio.
“Todas esas cosas no puede pretender la ministra de Sanidad darle carpetazo, cambiar unilateralmente las sesiones de negociación que ya estaban previamente pactadas desde el mes de julio (...) No podemos permitir que esto sea paralizado por el capricho del Ministerio”, ha insistido, por su parte, el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras, Humberto Muñoz.
Para el presidente del sector nacional de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas, el Estatuto Marco es una “oportunidad única” para “arreglar la sanidad” y que no haya déficits en momentos de alta presión asistencial, como sucede durante la temporada de gripe. “Este invierno lo vamos a ver, cuando llegue otra vez la gripe vamos a tener déficits de plantilla porque no hay gente suficiente, hay profesiones que están intradotadas porque las condiciones no son atractivas”, ha lamentado.
Implicación de otros ministerios
Los portavoces de las organizaciones sindicales han coincidido en que algunas de sus demandas requieren de la implicación de otros ministerios, para lo que han exigido una “acción de Gobierno conjunta y coordinada”.
“Sabemos que hay determinados puntos en los cuales no solamente es exclusivo del Ministerio de Sanidad, forman parte otros ministerios, como es el Ministerio de Hacienda, Función Pública y Seguridad Social”, ha explicado la secretaria del sector salud de UGT. El argumento de Sanidad respecto a estos reclamos es que no tiene competencias para asumirlos porque dependen de otras carteras.
En esta línea, Laura Villaseñor ha detallado que les han trasladado esta demanda a los portavoces de Sanidad de los partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, pidiéndoles que se reúnan y lleguen a un acuerdo al respecto. “No puede ser que echemos balones fuera, que la ministra de Sanidad diga que hay cosas que no son de su competencia y que no puede entrar en ello, pues habla con quien tiene que arreglarlo”, ha aseverado.
Al hilo, los distintos sindicatos han apuntado que la convocatoria del Foro Marco por parte de Sanidad, que también reuniría a las comunidades autónomas, no les satisface porque se trata de un espacio de diálogo y no de negociación. “Si el Ministerio se empeña en llevarlo directamente a foros donde no se negocia, estas organizaciones tomaremos otras medidas mucho más contundentes para que el Ministerio se avenga a negociar un Estatuto Marco para muchos años”, ha comentado el presidente del sector nacional de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas.
Hontangas ha recordado en declaraciones a Europa Press que tienen prevista una gran manifestación el día 1 de octubre en el Ministerio de Sanidad. En este punto, ha informado de que también tienen un calendario de paros parciales y huelga que todavía no van a hacer público, a la espera de la reacción de Sanidad.